Phaenocarpa Frster, 1862

 

Phaenocarpa Foerster es uno de los gneros ms biodiversos, cosmopolita y con mayor variacin morfolgica dentro de la subfamilia Alysiinae. Dada su amplia variabilidad ha sido difcil de caracterizar adecuadamente, siendo sus rasgos morfolgicos ms distintivos la mayor longitud del segundo flagelmero respecto al primero, la migracin anterior de la porcin distal del cubitus (2CU) de tal forma que la primera celda subdiscal est cerrada atrs casi exclusivamente por la vena 2cu-a, la vena 3RSa del ala anterior ms larga que la vena 2RS y la vena m-cu del ala posterior dbil a ausente (modificado de Wharton 1980, 2002). Hasta el momento se han descrito alrededor de 222 especies de Phaenocarpa de las cuales 17 especies se distribuyen en la regin Neotropical (modificado de Yu et al. 2005). El gnero cuenta con los trabajos revisionales de Papp (1969), Fischer (1971, 1990, 1994), Wharton (1980, 1994), Trostle et al. (1999), Braet & van Achterberg (2003), Arouca et al. (2004) y Arouca & Penteado-Dias (2006). En este trabajo se registraron 17 especies de Phaenocarpa de las cuales siete constituyen nuevos registros para el pas y nueve son nuevas especies. Se describe el macho de P. sharkeyi desconocido segn la literatura, se describe un el nuevo grupo de especies coxalis al cual pertenecen dos de las especies nuevas, y P. n. sp.1 y P.n.sp. 4 se agrupan en el grupo cratomorpha ya que poseen todos los caracteres discretos descritos por Wharton (1994) para su inclusin en el mismo.

Los siguientes caracteres discretos son muy tiles para la separacin de las especies del gnero: la forma del clpeo, la conexin del margen lateral del clpeo con la fosa tentorial, la esculturacin de la sutura frontoclipeal, de la cara, y de la frente, la pilosidad de los ojos, la posesin o no de un cuarto diente mandibular, la forma de los dientes, el grado de desarrollo de la hendidura medial y del notaulo, la presencia o ausencia del surco medial del mesoscuto, la forma del metanoto en vista lateral, la carenacin propodeal, la forma del estigma, la posicin de la vena 2CU respecto a la vena 1CU, la presencia o ausencia de la vena m-cu del ala posterior y el desarrollo de las carenas dorsales anteriores.

CLAVE TAXONMICA PARA LA IDENTIFICACIN DE LAS ESPECIES NEOTROPICALES DEL GNERO Phaenocarpa Frster, 1862. 

1. Alas infuscadas (marrones); diente 3 con altura inferior a la del diente 1 (figura 44 en Fischer 1988); ojos dbilmente protuberantes hacia las tmporas y con pilosidad muy dispersa; pronoto en vista lateral estrigado longitudinalmente; propodeo ruguloso por debajo de las carenas transversales anteriores; metapleurn ruguloso principalmente desde la regin medio posterior a la distal; vena 2CU del ala anterior dbilmente discontinua con la vena 1CU (figura 47 en Fischer 1988)

P. coxalis Szpligeti, 1904

- Alas hialinas; diente 3 con altura variable respecto al diente 1; ojos fuerte o dbilmente protuberantes hacia las tmporas, glabros o hirsutos; pronoto en vista lateral liso, ruguloso o estrigado longitudinalmente; propodeo y metapleurn lisos o rugulosos; vena 2CU del ala anterior continua o dbilmente discontinua con la vena 1CU

2

2. Metanoto en vista lateral con una espina larga y delgada, muy elevada por encima del nivel del escutelo (figura 55 en Braet & Achterberg 2003)

3

- Metanoto en vista lateral con forma variable (como una prominencia convexa o roma apicalmente, como un diente agudo o como una pequea espina apical), a lo sumo elevado apenas por encima del nivel del escutelo, nunca como una espina larga y delgada

6

3(2). Mandbula con 3 dientes (figura 60 en Braet & Achterberg 2003); notaulo completo, profundo y densamente crenulado (figura 56 en Braet & Achterberg 2003)

P. insolita Braet & van Achterberg, 2003

- Mandbula con 4 dientes, el cuarto diente localizado entre los dientes 1 y 2; notaulo variable

4

4(3). Notaulus profundo en su mitad anterior y ausente posteriormente en el mesoscuto, crenulado basalmente y liso en las dems porciones; vena r del ala anterior insertada ligeramente proximal en el estigma;  alas posteriores por encima de 7.0 veces ms largas que su ancho posterior

P. n. sp. 1

- Notaulo profundo desde la superficie basal hasta la posterior del mesoscuto, enteramente crenulado; vena r del ala anterior insertada medialmente en el estigma;  alas posteriores 5.0-6.0 veces ms larga que su ancho posterior

5

5(4). Sutura frontoclipeal lisa; mandbula con diente 1 ms ancho que el diente 3, diente 4 redondeado; ala anterior con vena 3RSa 1.40-1.65 veces ms larga que la vena 2RS, vena 1m-cu intersticial; mesopleurn, metapleurn y propodeo con coloracin marrn oscura

P. n. sp. 2

- Sutura frontoclipeal rugulosa, con carenas longitudinales fuertemente esculturadas; mandbula con diente 1 ms angosto que el diente 3, diente 4 semitriangular; ala anterior con vena 3RS aproximadamente 1.20 veces ms larga que la vena 2RS, vena 1m-cu del ala anterior antefurcal; mesopleurn, metapleurn y propodeo amarillos

P. n. sp. 4

6(2). Notaulo profundo desde la superficie basal hasta la posterior del mesoscuto (alcanzando o casi alcanzando la hendidura medial); mesoscuto con hendidura medial presente, metanoto en vista lateral con un diente agudo o con una pequea espina en su pice; mesopleurn y metapleurn marrn (generalmente oscuro) a negro

7

- Carece de la combinacin de caracteres descritos arriba. Notaulo presente slo en la porcin transversa, obsolescente o ausente posteriormente en el mesoscuto, si alcanza la regin posterior (alcanzando la hendidura medial) entonces slo la porcin transversa es profunda y el mesopleurn y el metapleurn  son amarillos (P. sharkeyi); mesoscuto con hendidura medial ausente o presente, metanoto en vista lateral variable (apicalmente como un diente agudo, una pequea espina o una prominencia convexa o roma); mesopleurn y metapleurn con coloracin variable

10

7(6). Ojos glabros; vena m-cu del ala posterior ausente; pronoto en vista lateral liso; metanoto en vista lateral como una pequea espina en su pice; metapleurn liso; vena r del ala anterior cercanamente insertada en la parte media del estigma; antena con flagelmeros 22-23 a  29-30 (en hembras) y 23-25 a 29-32 (en machos) formando una banda blanca

P. brasiliensis Arouca y Penteado-Dias, 2006

- Ojos hirsutos con pilosidad esparcida; vena m-cu del ala posterior presente; pronoto en vista lateral ruguloso o estrigado longitudinalmente; metanoto en vista lateral como un diente apical agudo; metapleurn ruguloso en toda o en parte de su superficie; vena r del ala anterior insertada subdistalmente en el estigma (entre la mitad y el cuarto posterior); flagelmeros nunca formando una banda blanca

8

8(7). Frente pronoto y propleurn rugulosos; mesopleurn con una amplia franja rugulosa bien marcada que se desplaza desde el borde de la carena epicnemial hasta el borde anterior del metaepimern; vena 2CU del ala anterior continua con la vena 1CU

P. n. sp. 5

- Frente y propleurn lisos, pronoto en vista lateral estrigado longitudinalmente; mesopleurn a lo sumo con pequeas estrigaciones transversales fuertemente marcadas que se disponen muy cerca a su margen anterior; vena 2CU del ala anterior dbilmente discontinua con la vena 1CU

9

9(8). Surco medial del mesoscuto ausente; pronoto en vista lateral estrigado longitudinalmente en el primer tercio de la regin proximal (justo encima del propleurn); vena 1m-cu del ala anterior intersticial; antena con 30-32 segmentos

P. n. sp. 7

- Surco medial del mesoscuto presente; pronoto en vista lateral estrigado longitudinalmente a lo largo de la regin basal (justo encima del propleurn); vena 1m-cu del ala anterior antefurcal (la relacin largo de la vena (RS+M)b/largo de la vena m-cu es 0.05–0.16); antena con 25 segmentos aproximadamente

P. n. sp. 8

10(6). Hendidura medial ausente; notaulo restringido a la porcin transversa del mesoscuto; carenas transversales anteriores del propodeo distintamente separadas del espirculo; sutura frontoclipeal lisa; surco medial del mesoscuto ausente

11

- Hendidura medial presente;  notaulo variable (profundo en las esquinas laterales anteriores y obsolescente  ausente en las dems porciones del mesoscuto o profundo en su mitad anterior y ausente u obsolescente posteriormente en el mesoscuto); carenas transversales anteriores del propodeo ausentes, uniendo al espirculo con la areola o distintamente separadas del espirculo; sutura frontoclipeal lisa o esculturada; surco medial del mesoscuto presente o ausente

13

11(10). Primer terguito metasomal sin carenas dorsales; ala anterior con vena (RS+M)b igual o ms larga que la mitad del largo de la vena 1m-cu, vena 3RSa 2.5-2.6 veces ms larga que la vena 2RS

P. perimorpha Arouca & Penteado-Dias, 2006

- Primer terguito metasomal con carenas dorsales completas y convergentes; ala anterior con vena (RS+M)b distintamente ms corta que la mitad del largo de la vena 1m-cu (la relacin largo de la vena (RS+M)b/largo de la vena 1m-cu es inferior a 0.35), vena 3RSa por debajo de 2.3 veces ms larga que la vena 2RS

12

12(11). Primer terguito metasomal liso; campos laterales del surco escudelar lisos; surco precoxal no alcanzando la coxa media o completo (extendindose desde el margen anterior de la mesopleura hasta la coxa media); antena con escapo y pedicelo amarillos, flagelmeros 1 al 12-13 oscurecindose gradualmente de amarillo a marrn distalmente, seguidos de 7-9 segmentos blancos

P. transversa Arouca & Penteado-Dias, 2006

- Primer terguito metasomal ruguloso entre las carenas dorsales del peciolo y estrigoso en la zona adyacente a las mismas; campos laterales del surco escudelar con carenas longitudinales; surco precoxal no alcanzando el margen anterior de la mesopleura ni la coxa media; antena con escapo y pedicelo marrn claro y flagelmeros marrn oscuro

P. n. sp. 6

13(10). Segundo flagelmero 1.3-2.5 veces ms largo que el primero; segmento antenal 18 frecuentemente blanco

14

-  Segundo flagelmero a lo sumo 1.1 veces ms largo que el primero, si es 1.1 veces ms largo entonces el segmento antenal 18 es marrn

23

14(13). Segunda celda submarginal del ala anterior corta, con la vena 2RS 1.1-1.35 veces ms larga que la vena 3RSa (Figura 36 en Wharton, 1994), vena m-cu del ala posterior presente (Figura 36 en Wharton, 1994); diente 3 ms alto que el diente 1; surco precoxal ausente anteriormente (no alcanza el margen anterior de la mesopleura)

P. anomala Wharton, 1994

- Segunda celda submarginal del ala anterior distintamente alargada, con la vena 3RSa al menos 1.1 veces ms larga que la vena 2RS, vena m-cu del ala posterior ausente o presente; altura del diente 3  respecto al diente 1 variable; surco precoxal variable (no alcanza el margen anterior de la mesopleura, no alcanza la coxa media, no alcanza el margen anterior de la mesopleura ni la coxa media o completo)

15

15(14). Vena (RS+M)b del ala anterior distintamente ms larga que la mitad del largo de la vena 1m-cu (la relacin largo de la vena (RS+M)b/largo de la vena 1m-cu es mayor que 0.6), clpeo fuertemente estrechado y fuertemente prominente

P. pericarpa Wharton & Carrejo, 1999

- Vena (RS+M)b del ala anterior ausente o distintamente ms corta que la mitad del largo de la vena 1m-cu

16

16(15). Propodeo no areolado, a lo sumo con alguna rugulacin posteriormente; clpeo semioval oval y fuertemente prominente; segundo terguito metasomal  caf amarillento (hembra) o marrn (macho)

P. acarinata Braet & van Achterberg, 2003

- Propodeo areolado, con carenas longitudinal anterior, transversal anteromedial, laterales longitudinales y ventral media siempre presentes; clpeo variable; segundo terguito metasomal amarillo, pardusco a marrn oscuro o negro

17

17(16). Clpeo fuertemente estrechado y fuertemente prominente, con el margen lateral distintamente separado de la fosa tentorial; segundo flagelmero 1.8-2.5 veces ms largo que el primero

18

- Clpeo transverso o moderadamente transverso, a lo sumo relativamente prominente, con el margen lateral no separado de la fosa tentorial; segundo flagelmero 1.4-1.7 veces ms largo que el primero

19

18(17). Segundo flagelmero cerca de 2.5 veces ms largo que el primero; Ojos glabros; mesosoma 1.36 veces ms largo que alto; peciolo y segundo terguito marrn, marrn oscuro o naranjado amarillento

P. heynei Papp, 1969

- Segundo flagelmero 1.8-2.0 veces ms largo que el primero; Ojos hirsutos, con pilosidad esparcida; mesosoma 1.50-1.70 veces ms largo que alto; peciolo y segundo terguito amarillos

P. n. sp. 3

19(17). Primer terguito metasomal al menos 1.3 veces ms largo que su ancho apical; notaulo restringido a la seccin transversa del mesoscuto; largo del cuerpo superior a 3.2mm

20

- Primer terguito metasomal entre 0.9-1.0 veces ms largo que su ancho apical; notaulo proyectado por encima del declive anterior del mesoscuto, siendo ausente u obsolescente posteriormente (alcanzando la hendidura medial); largo del cuerpo 2.0-2.5mm

21

20(19). Ovipositor cerca de 3.3 veces ms largo que el mesosoma; areola propodeal obsolescente; trax negro; ojos dbilmente protuberantes hacia las tmporas; flagelmeros 12-14 marrones

P. subtilistriata Papp, 1969

- Ovipositor  0.18-1.65 veces ms largo que el mesosoma; areola propodeal bien desarrollada; trax amarillo pardusco; ojos muy fuertemente protuberantes hacia las tmporas (la relacin proyeccin ojo-gena/largo tmpora es 1.81–3.4); flagelmeros 12-14 blancos

P. n. sp. 9

 

21(19). Primer flagelmero de la hembra marrn oscuro  y comparativamente robusto (Figura 54 en Braet & van Achterberg, 2003); primer terguito metasomal pardusco-amarillo; flagelmeros 12-16 blancos

P. areolata van Achterberg, 2003

- Primer flagelmero de la hembra amarillento y delgado (figura 48 en Fischer, 1988); flagelmeros 12-16 marrn oscuro marrn-rojizo

22

22(21). Ovipositor distintamente ms largo que el metasoma; segundo flagelmero amarillento; propodeo liso excepto por su areola

P. pleuralis Ashmead, 1894

- Ovipositor relativamente tan largo como el metasoma; segundo flagelmero marrn oscuro; propodeo ruguloso excepto anteriormente por sus reas lisas

P. mexicana Ashmead, 1895

23(13). Mesopleurn, metapleurn y propodeo amarillos; notaulo extendindose posteriormente como dos lneas convergentes, lisas y dbilmente impresas que alcanzan una hendidura medial oval (su largo no sobrepasa 1.5 veces su ancho); pronoto en vista dorsal dbilmente ruguloso; metanoto en vista lateral con una pequea espina en su pice

P. sharkeyi Wharton, 1994

- Mesopleurn, metapleurn y propodeo marrones a marrn oscuro; notaulo extendindose posteriormente como dos lneas convergentes que alcanzan una hendidura medial muy alargada (ocupa casi la mitad del mesoscuto) u obsolescente a ausente posteriormente (no alcanza la hendidura medial); pronoto en vista dorsal liso o dbilmente ruguloso; metanoto en vista lateral con una pequea espina o un diente agudo en su pice

24

24(23). Estigma del ala anterior abruptamente estrecho en la porcin basal, con el margen posterior de la mitad basal indistinto y algo excavado en hembras (mitad anterior con ancho inferior al de la regin posterior, figura 5 en Trostle et al. 1999); en machos, estigma con mrgenes anterior y posterior (ms ancho) separados por una lnea hialina, solo unidos estrechamente en la parte distal, la regin anterior es ms ancha en el extremo basal y se va adelgazando progresivamente (figura 6 en Trostle et al. 1999)

P. hyalina Trostle, 1999

 

- Estigma del ala anterior de las hembras variable, con mitad basal ms estrecha que la distal, pero nunca como en hyalina (figura 17 en Arouca & Penteado-Dias 2006) o gradualmente estrechndose basal a la unin con la vena r (con el margen posterior de la mitad basal claramente delineado en toda su extensin); en machos, estigma bisectado longitudinalmente o no por una lnea hialina, si est dividido, entonces el margen anterior es ms ancho que el posterior y relativamente igual en toda su extensin (figura 42 en Wharton 1994)

25

25(24). Estigma del ala anterior del macho cerca de 5.0 veces ms largo que ancho y dividido en dos partes diferentemente pigmentadas de ancho similar, pero sin lnea longitudinal hialina (Figura 13 en Arouca et al. 2004); hembras con notaulo obsolescente posteriormente alcanzando la hendidura medial

P. atlntica Arouca & Penteado-Dias, 2004

- Estigma del ala anterior del macho 6.0-7.0 veces ms largo que ancho y dividido por una lnea hialina y deseclerotizada (figura 42 en Wharton 1994); hembra con notaulo no alcanzando la hendidura medial

P. cratomorpha Wharton, 1994