Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia



Acalypha glandulosa


Tratamiento taxonómico

Acalypha glandulosa Cav., Anales Hist. Nat. Madrid 2(5): 141. 1800; Icon. 6(2): 49, t. 540. 1801; Willd., Spec. Pl. 4: 526. 1805; Müll. Arg. in DC., Prodr. 15(2): 814. 1866; Pax & O. Hoffm. in Engl., Pflanzenr. 147-16(85): 157. 1924; Pax & O. Hoffm. in Engl. & Prantl, Pflanzenfam. 19c: 140. 1931; Cardiel, Anales Jard. Bot. Madrid 50(2): 262. 1992; Garilleti, Fontqueria 37: 102. 1993. Fig. 18 Ricinocarpus glandulosus (Cav.) Kuntze, Revis. Gen. Pl. 2: 618. 1891. Tipo: MÉXICO: "Habita en la Nueva España cerca de Salvatierra". Neé s.n. (lectótipo: MA-CAV!; isolectótipo MA-CAV!, designado por CARDIEL (1992). Iconografía: Cav. Icon 6: t. 540. 1801; Cardiel, Anales Jard. Bot. Madrid 50(2): 262, fig. 1. 1992. Etimología: glandulosa: del latín glandulosus, -a, -um = glanduloso, que tiene glándulas; por estar la planta cubierta de tricomas glandulosos. Sufrútice de hasta 1 m de altura, monoico; ramas jóvenes delgadas, subvelutinas, glabrescentes, a veces con indumento híspido, con pelos de hasta 1 mm de largo, que substituye al indumento subvelutino en las ramas maduras, y con un indumento muy denso de pelos glandulíferos, de hasta 0.5 mm de largo, que se extiende también a las hojas e inflorescencias. Estípulas de 3-5(-6) mm de largo, subulado-lanceoladas, generalmente ensanchadas en la base, pubérulas, con pelos glandulíferos, la mayoría marginales. Pecíolos de (0.5-)1-3(-5) cm de largo, densamente pubérulos y con indumento glandular. Láminas foliares de (2-)3-7(-8) x (1.5)2-3(-4.5) cm, anchamente ovado-lanceoladas o subtriangular-lanceoladas, membranáceas; base cordada; ápice acuminado, acumen agudo o mucronado; margen aserrado, dientes subagudos, glandular-ciliados; el margen de los dientes generalmente está teñido de rojo; haz más o menos densamente pubescente y con pelos glandulíferos dispersos; envés tomentoso o subvelutino, con numerosos pelos glandulíferos, sobre todo en los nervios; nerviación palmeada, con 3-5 nervios basales y 4-6 pares de nervios secundarios; estipelas presentes en algunas hojas, de hasta 0.8 mm de largo, generalmente diminutas u obsoletas, triangular-lanceoladas o subuladas, glandulares y pubescentes. Inflorescencias pústulas, axilares, unisexuales y andróginas. Inflorescencias masculinas, o zona masculina de las inflorescencias, de hasta 10 cm de largo; pedúnculo de hasta 1.5 cm de largo; raquis pubérulo y glandular; brácteas de c. 1 mm de largo, triangular-lanceoladas, glandulares y ciliadas. Inflorescencias femeninas numerosas, de 1.5-3 cm de largo en la antesis, llegando a 12 cm en el fruto, generalmente en los nudos apicales, solitarias o por pares, laxifloras, generalmente con una flor alomórfica terminal, sésiles o con pedúnculos de hasta 1.5 cm de largo; raquis densamente pubérulo y glandular; flores 1-2 por bráctea; brácteas de c. 1 mm de diámetro en la antesis, subcirculares, pubescentes y glandulares; margen con pequeños dientes redondeados; brácteas en el fruto acrescentes, de hasta 4 mm de largo, con 9-11 dientes de c. 1/4 de la longitud de la bráctea, triangulares, subagudos. Inflorescencias andróginas con el segmento terminal masculino y 3-4 brácteas femeninas en el segmento basal. Flores masculinas con pedicelo glabro, cáliz papiloso, hispiduloso. Flores femeninas sésiles; cáliz con 3-4 sépalos de c. 0.7 mm de largo, triangular-lanceolados, glabrados, con algunos pelos glandulíferos marginales; ovario ele c. 0.8 mm de diámetro, densamente hispiduloso; estilos de 4-5 mm de largo, libres, ramificados, especialmente en la mitad distal, con 5-6 ramas cada uno, hispidulosos. Flores alomórficas con pedicelos de hasta 1 cm de largo, pubérulos, glandulosos; cáliz con dos lóbulos redondeados; ovario con dos lóbulos subtrapezoidales, densamente pubérulos y equinado-papilosos en los extremos; estilos dos. Cápsula de c. 2.2 mm de diámetro, pubérula y con pelos glandulíferos; semillas de c. 1.5 mm de largo, por 1 mm de ancho, de subelipsoides a ovoides, ligeramente agudas en el ápice, con diminutas fovéolas, carúncula de 0.3-0.4 mm de largo. Acalypha glandulosa sólo se conocía de México, de donde disponemos de pocos datos sobre su distribución. Fue descrita por Cavanilles basándose en un pliego de Luis Neé –botánico de la Expedición Malaspina– procedente de Salvatierra, población del estado de Guanajuato, al sur de la Cordillera Madre Occidental. Hemos estudiado también otras recolecciones recientes del vecino estado de Hidalgo, a unos 2.500 m de altitud, donde está asociada a matorrales xerófilos (CARDIEL, 1992). Al estudiar el material colombiano de Acalypha encontramos una recolección de José Cuatrecasas (Cuatrecasas 1904), fechada en 1938 durante durante un viaje por la Sierra Nevada del Cocuy y alrededores. Su estudio reveló que se trata de Acalypha glanduloso Cav., según pudimos confirmar al revisar el material tipo de esta especie, que se encuentra en el herbario de los tipos de Cavanilles del Real Jardín Botánico (MA-CAV). Con los datos de Cuatrecasas y reconstituyendo el itinerario seguido en este viaje a través de las localidades de las recolecciones, realizamos una minuciosa exploración de esta zona, y hemos localizado de nuevo la mencionada especie, 53 años después de la primea recolección. A. glandulosa se encuentra en una zona de clima templado y relativamente seco, en las estribaciones occidentales de la Sierra Nevada del Cocuy. Es frecuente en toda la zona explorada entre 2.000 y 2.300 m, en lugares abiertos y soleados (mapa 9). Está asociada a matorrales subxerofíticos, como revela la presencia de Opuntia sp. como acompañante. Suele formar pequeños rodales y tiene hábitos rupícolas. Es abundante en las vallas de piedra que flanquean algunos caminos. El hábitat es, por tanto, similar al de los ejemplares mexicanos. Acalypha glandulosa destaca por los tintes rojizos que pueden presentar las hojas, ramas e inflorescencias, que están cubiertas por un denso indumento de pelos glandulíferos, y son muy fragantes, con intenso olor a limón. Material examinado. COLOMBIA. BOYACÁ. Municipio de La Uvita. Vereda La Ochacá, entre Boavita y La Uvita, margen izquierda del valle, 2200 m, 20-04-1991, Cardiel, J.M., Díaz-Piedrahíta, S., Estrada, J. & Bolívar, L. 1104 (COL, MA); Municipio de La Uvita, a 500 m del pueblo en dirección a La Uvita, 2150 m, 20-04-1991, Cardiel, J.M., Díaz-Piedrahíta, S., Estrada, J., Fuertes, J. & Bolívar, L. 1105 (COL, MA); Municipio de Boavita, vereda El Menonal, 2300 m, 21-04-1991, Cardiel, J.M., Díaz-Piedrahíta, S., Estrada, J., Fuertes, J. & Bolívar, L. 1106 (COL, MA); Municipio de Boavita. Carretera de Boavita a Soatá, 2000 m, 20-04-1991, Cardiel, J.M., Díaz-Piedrahíta, S., Estrada, J., Fuertes, J. & Bolívar, L. 1107 (COL, MA); Cordillera Oriental; valle de La Uvita, dirección oeste, 2350-2450 m, 16-09-1938, Cuatrecasas, J. & García-Barriga, H. 1904 (COL, F, P, US).


Figuras

Figura 1. Evolución del número de especies publicadas de Acalypha entre 1753 y 1990. Cada barra representa el total de nombres publicados en un intervalo de diez años.
Figura 18. Acalypha glandulosa Cav. A. Hábito, B. Detalle de la base foliar, C. Detalle de la axila foliar y de la inflorescencia. D. Ovario y estilos. E. Cáliz de la flor femenina. F. Flor alomóríica. G. Cápsula y bráctea acrescente. H. Semilla (Cardiel 1104).
Mapa 9. Distribución geográfica de Acalypha glandulosa Cav.

Relacionados

Acalypha

Material en COL

Bolívar 1104
Bolívar 1105
Bolívar 1106
Bolívar 1107

Flora

Acalypha (Euphorbiaceae)