Tratamiento taxonómico
Acalypha cuneata Poepp. in Poepp. & Endl., Nov. Gen. Sp. Pl. 3: 22. 1841; Müll. Arg., Linnaea 34: 14. 1865; in DC., Prodr. 15(2): 816. 1866; in Mart., Fl. Bras. 11(2): 346. 1874; Pax & O. Hoffm. in Engl., Pflanzenr. 147-16(85): 163. 1924; in Engl. & Prantl, Pflanzenfam. 19c: 140. 1931; Pittier & al., Cat. Fl. Venez. 2: 79. 1947; Steyerm. & Huber, Fl. Ávila: 413. 1978; G. L. Webster & Huft, Ann. Missouri Bot. Gard. 75: 1104. 1988; S.S. Renner & al., AAU Rep. 24: 92. 1990; Brako & Zarucchi, Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 45: 428. 1993.
Acalypha longifolia Baill., Étude Euphorb. 443. 1858 [nom. nud.].
Acalypha cuneata Poepp. var. genuina Müll. Arg., Linnaea 34: 14. 1865; in DC., Prodr. 15(2): 816. 1866; in Mart., Fl. Bras. 11(2): 346. 1874; Pax & O. Hoffm. in Engl., Pflanzenr. 147-16(85): 163. 1924 [nom, inval.].
Acalypha castaneifolia Poepp. ex Pax & O. Hoffm. in Engl., Pflanzenr. 147-16(85): 163. 1924 [nom. nud.].
Acalypha cundinamarcensis Croizat [nom. nud. in sched.]
Ricinocarpus cuneatus (Poepp.) Kuntze, Revis. Gen. Pl. 2: 617. 1891.
Acalypha obovata Benth. var. cuneata (Poepp.) J. F. Macbr., Candollea 6: 26. 1940.
Acalypha obovata Benth., Bot. Voy. Sulphur 163, t. 53. 1844; J. F. Macbr., Candollea 8: 26. 1940; Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 13(3a-1): 135. 1957; Dodson & A. H. Gentry, Selbyana 4: 320. 1978; S. S. Renner, AAU Rep. 24: 93. 1990. Tipo. ECUADOR: "Atacames", Hinds s.n. (K) [n.v.].
Acalypha cuneata Poepp. var. obovata (Benth.) Müll. Arg., Linnaea 34: 14. 1865; in DC., Prodr. 15(2): 816. 1866; in Mart., Fl. Bras. 11(2): 346. 1874; Pax & O. Hoffm. in Engl., Pflanzenr. 147-16(85): 163. 1924.
Acalypha eggersi Pax, Bot. Jarhb. Syst. 26: 205. 1899; Pax & O. Hoffm. in Engl., Pflanzenr. 147-16(85): 162. 1924; in Engl. & Prantl, Pflanzenfam. 19c: 140. 1931. Tipo. ECUADOR: "prov. Manabi, prope hacienda El Recreo", Eggers 15007 (F[2]!, MA!, NY!, P!, US!).
Tipo. PERÚ: "Crescit in fruticetis maynensibus ad Yurimaguas", Poeppig 2230, 2317, 2330 (F[3]!, P[4]!, W).
Iconografía: Benth., Bot. Voy. Sulphur, t. 53. 1844 (sub A. obovata Benth.); Dodson & A. H. Gentry, Selbyana 4: 319, pl. 149-B. 1978 (sub A. obovata Benth.).
Etimología: cuneata: del latín cuneatus, -a, -um = cuneado, en forma de cuña; por presentar hojas cuneadas.
Arbusto o árbol pequeño, de hasta 8 m de altura, monoico; ramas jóvenes generalmente glabras o glabradas, a veces pubérulas, glabrescentes. Estípulas precozmente caducas, de 3.5-10 mm de largo, lanceoladas o lanceolado-subuladas, rígidas, con una costilla central prominente, glabradas, a veces con pequeñas glándulas marginales. Pecíolos de (0.5-)1-5(-10) cm de largo, generalmente glabrados o glabros, a veces adpreso-pubérulos, especialmente en el ápice. Láminas foliares de (8-)13-20(-32) x (3-)5-9(-13) cm, generalmente obovado-lanceoladas, a veces elíptico-lanceoladas, rígido-membranáceas; base de subcuneada a estrechamente subcordada, generalmente atenuada; ápice de abruptamente acuminado a aristado, acumen de hasta 3(-5) cm de largo; margen de crenado a aserrado, dientes generalmente obtusos, callosos; haz glabra o glabrada; envés glabro o con algunos pelos adpresos en los nervios y el margen; nerviación pinnada, prominente por haz y envés, con 9-16 pares de nervios secundarios (a veces Se distinguen 4-6 pequeños nervios basales a ambos lados del nervio medio); sin estipelas. Inflorescencias pústulas, axilares, generalmente unisexuales. Inflorescencias masculinas de 7-9(-11) cm de largo, densifloras, sésiles o con pedúnculos de hasta 1 cm de largo; raquis densamente pubescente; brácteas de c. 1 mm de largo, elíptico-lanceoladas, ciliadas; a veces aparecen una o varias flores femeninas en la base de la inflorescencia. Inflorescencias femeninas de 7-15 cm de largo, laxifloras; pedúnculo de (0.5-) 1-2 cm de largo; raquis grueso, más o menos densamente pubérulo, glabrescente; flores solitarias; brácteas de 1-2 mm de largo en la antesis, subreniformes, más o menos densamente estrigosas, especialmente en los nervios, a veces con diminutas papilas; margen con 8-10 dientes anchos, poco profundos, generalmente con largos pelos apicales; brácteas en el fruto ligeramente acrescentes (no llegando a cubrirle), de c. 5 mm de largo por 8 mm de ancho, glabrescentes; margen denticulado, a veces obscuramente; las brácteas senescentes se tornan escariosas y persisten en la inflorescencia al caer las flores. Flores masculinas con pedicelo pubescente; cáliz de pubérulo a glabrado. Flores femeninas sésiles; cáliz con cuatro sépalos de c. 1 mm de largo, triangular-lanceolados, ciliados; ovario de c. 1 mm de diámetro con densísimo indumento hirsuto; estilos de 4-5 mm de largo, laciniados en toda su longitud, raquis estrigoso, lacinias finas y largas. Cápsulas de 4-6 mm de diámetro, muricadas, con papilas de hasta 1 mm de largo, agudas, terminadas en un largo pelo; semillas de c. 3 mm de largo por 2.3 mm de ancho, anchamente elipsoides, ligeramente agudas en el ápice, con diminutas fovéolas; carúncula obsoleta.
Acalypha cuneata es una especie muy extendida en las selvas de tierras bajas del norte de Suramérica (WEBSTER & HUFT, 1988). Se encuentra en Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela. En Colombia se ha colectado principalmente en el piedemonte Este de la Cordillera Oriental, entre 150 y 750 m de altitud (mapa 15). También se encuentra en los ríos Amazonas y Putumayo. Está asociada a bosques primarios densos, quizá por ello sólo conocemos dos recolecciones en el valle del Magdalena, intensamente deforestado, en enclaves con selva aún bien conservada.
Material examinado. COLOMBIA. DEPTO. DESCONOCIDO: Vallé de la Magdelaine rio Jecu, 1844, Goudot, M.J. s.n. (P). AMAZONAS: Leticia, Puerto Nariño at Loreto Yacu river, 200 m, 14-09-1963, Soejarto, D.D. & Schultes, R.E. 867 (GH, K, US). ANTIOQUIA: Alrededores de Villa Arteaga, 150 m, 10-10-1947, Barkley, F.A. & Gutiérrez-V, G. 17C096 (BM, F[2], MEDEL); Entre los Ríos León y Guapá, 100 m, 18-03-1948, Barkley, F.A., Yepes, E. & Blair, E. 18C336 (BM, MEDEL); Entre los ríos Guapá y León, 18-03-1948, Barkley, F.A., Ruiz, E. & Rivera, R. 18C429 (BM, MEDEL); Municipio de San Luis, cañón del río Claro, margen izquierda, sector occidental, 330-400 m, 01-09-1985, Cogollo, A. & Borja, R. 629 (COL, HUA, MO); Carretera al mar cerca de Villa Arteaga, 150 m, 4/8-08-1947, Hodge, W.H. 6977 (F[3], MEDEL, NY, US). BOYACÁ: Municipio San Luis de Gaceno, vereda Los Arrayanes, arriba, 620 m, 01-02-1979, Rangel, O. & Flórez, F. 2040 (COL, NY). CAQUETÁ: Municipio San Vicente del Caguan-Macarena: Vereda Alto Morrocoy, separa las Sabanas del Yari de las Sabanas del Refugio, 255 m, 01-02-1990, Betancur, J. 1732 (COL); 10 km. SW of Belen along road to San José del Fragua (SW of Florencia), 360 m, 10-01-1974, Davidse, G., Gentry, A. & Llanos, F, 5685 (COL, MO); 10 km. SW of Belen along road to San Jose del Fragua (SW of Florencia), 360 m, 10-01-1974, Gentry, A. & Llanos, F. 5685 (NY). CUNDINAMARCA: Quebrada Camargo, north of Apulo, 460-480 m, 05-05-1944, Killip, E.P., Dugand, A. & Jaramillo-Mejía, R. 38240 (COL, GH, US); ibídem, sin fecha de colección, Killip, E.P., Dugand, A. & Jaramillo-Mejía, R. 38243 (COL, GH[2], US); Municipio de Medina, 750 m, 04-03-1987, Montenegro, O. & al. 20 (COL); ibídem, 620 m, 03-03-1987, Tinjacá, C. 52 (COL[2], MO); Provincia de Bogotá, 08-1855, Triana, J. 3581 (BM, COL). META: Municipio Mesetas: Vereda Gaviotas, Vía Pto. Croebas-Gaviotas-Río Leiva (afl. Guayabero), 410-560 m, 27/28-02-1988, Callejas, R. & Marulanda, O. 6013 (HUA); Sierra de la Macarena; margen izquierda del río Sansa, cerca a su desembocadura en el Güejar, 490 m, 05-03-1956, Idrobo, J.M. 2153 (COL); Serranía de la Macarena; entre Guapayita y Caño "20", 400 m, 20-02-1962, Idrobo, J.M. 4778 (COL); Reserva Nacional de La Macarena; vertiente oriental; Caño "Veinte", 500 m, 23-02-1962, Idrobo, J.M. & Schmidt, H 4798 (COL); Río Meta. Puerto López, 300 m, 24-28-07-1946, Jaramillo-Mejía, R. 376 (US); Along the Caño Rosa Blanca (a small stream outside Of Villavicencio), 07-09-1967, Kirkbride, J.H. 402 (COL); Sierra de la Macarena: Caño Estrada, 14-06-1950, Philipson, W.R., Idrobo, J.M. & Jaramillo-Mejía, R. 2116 (BM); Acacías. Caño Orotoy, 09-03-1987, Quiñones, L.M. & Gómez, M. 1053 (UNILLANOS); Villavicencio, 1948, Sandeman, Ch. 5818 (COL, K); ibídem, 1948, Sandeman, Ch. 5842 (COL). PUTUMAYO: Orito: Río Calderas, 300-400 m, 11-12-1968, Plowman, T. 2122 (COL[2], GH, K); Along the river Putumayo, upstream of the village Puerto Asis, 400 m, 30-08-1963, Soejarto, D.D. 554 (GH).
Figuras
Mapa 15. Distribución geográfica de Acalypha cuneata Poepp.
Relacionados