Tratamiento taxonómico
Dugandiodendron G. Lozano-C. Caldasia 11 (53): 33. 1975.
Árboles perennifolios 3-35 m alt. Ramillas con cicatrices anulares. Yemas foliares protegidas por catáfilos libres del pecíolo; prefoliación erecta heliciconvoluta. Hojas alternas pecioladas, peciolos sin cicatriz, 0.55-2.16 cm long. promedia; lámina foliar variable de eliptica a obovada, 10.08-30.06 cm long. promedia, nervios laterales 12-35 con superposición en varias especies, venación braquidódroma con 4-5 arcos generalmente el último incompleto. Flores solitarias pseudolaterales por división del eje en 2 partes, una da origen a la yema vegetativa y la otra a la flor; hipsófilos vaginales 1-2; sépalos generalmente (-2) 3 (-4); 5-10 pétalos; estambres en 4-6 series espiraladas, 58-182 (sin superposición en número entre las diferentes especies), generalmente con una prolongación setácea del conectivo, con 3 (-5) venas por estambre; polen en las especies examinadas microrreticulado o reticulado. Carpelos 4-35 en las diferentes especies, 2 rudimentos seminales por carpelo. Fruto esquistosincarpo con dehiscencia circuncísil, en el fruto maduro los capelos presentan 3-9 costillas marcadas. Semillas 1-2 por carpelo, sarcotesta roja o cinabarina.
Especie típica. Dugandiodendron mahechae G. Lozano-C.
Distribución. Unicamente conocido del Norte de Suramérica, con 10 especies de Colombia, Ecuador y Venezuela.
Género dedicado al doctor ARMANDO DUGAND (1906-1971) por sus valiosos aportes a la Botánica en Colombia y al desarrollo del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia.
CLAVE PARA LAS ESPECIES DE DUGANDIODENDRON EN COLOMBIA.
CLAVE PROVISIONAL PARA LAS ESPECIES DE DUGANDIODENDRON EN COLOMBIA, BASADA EN CARACTERÍSTICAS VEGETATIVAS.
Relacionados