Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia



Aragoa cupressina


Tratamiento taxonómico

Aragoa cupressina H.B.K., Nov. Gen. Sp. 3: 156, tab. 216 (bis) (1819) (figs. 2, 10, 46) — A. juniperina H.B.K., loc. cit., tab 216 pro parte (1818), nom. inval. Etimología: Del latín cupressinus, -a, -um = de ciprés, por el hábito y disposición de las hojas en estas plantas. Nombre vulgar: En Bogotá, "Romero de Páramo". Typus: COLOMBIA. CUNDINAMARCA: Santa Fé de Bogotá, M. A. Bonpland s/n (lectotypus, P; isotypus, P, P-Bonpl.); A. Humboldt & A. Bonpland 39396 (destruido, US-fotótipo). Ilustraciones: HUMBOLDT, BONPLAND & KUNTH, op. cit., tab. 216, 216 bis, p.p.; G. DON, 1837: 113; FERNÁNDEZ ALONSO, 1987, lám. 48, 49. Arbusto de 40-150 cm, de aspecto cónico-piramidal y muy ramoso, follaje verde glauco. Tallo de 9-12 mm de diámetro en la parte superior (c. 30-35 cm del ápice) y de hasta 2-3(-4) cm en la base. Ramas del eje principal verticiladas, partiendo del eje con un ángulo de 15-30°, generalmente gruesas. Parte inferior del tallo y de las ramas que conservan las hojas muertas escuamiformes (fig. 11C). Ramas secundarias densamente dispuestas, subopuestas o esparcidas, con irregular desarrollo en longitud; ramas terciarias, muy cortas y generalmente dispuestas de forma esparcida. Ramas jóvenes terminales, generalmente con abundante indumento algodonoso, claramente visible en la zona axilar de cada hoja, de 3-5.5 mm de diámetro (incluido el recubrimiento de hojas). Hojas dispuestas generalmente en 8 filas o series ascendentes, decurrentes en 2/5 a 1/3 de su longitud (fig. 10), dispuestas en las ramas muy densamente, imbricadas, adpresas. Hojas jóvenes (de las ramas de último orden) de 3-4.3 x 1.2-1.7 mm, láminas estrechamente triangulares en la parte libre, rómbico-lanceoladas (si se considera también la parte decurrente de la hoja), coriáceas, con cierto brillo, de sección cimbiforme-acanalada (cóncavo-convexa, haz-envés), obtusa y oscuramente aquilladas en el envés, ápice agudo y aquillado, sin punteaduras en el envés. Hojas desarrolladas del eje principal, similares en forma y sección a las jóvenes, triangular-subuladas, agudas, con la quilla del envés más pronunciada a lo largo de la hoja, haciéndose difusa en la parte basal; tercio inferior de la lámina (parte decurrente) hundido a ambos lados de la quilla, de 5-5.5 x 1.7-2.3 mm. Flores dispersas a lo largo de las ramas secundarias, por lo general se disponen solitarias o geminadas en la axila de una bráctea foliácea externa ligeramente más ancha que las hojas. Cada bráctea externa recubre a 2 brácteas internas, por lo general ambas fértiles. Brácteas internas triangulares, muy similares en forma y tamaño a las hojas, sobrepasando ligeramente a la bráctea externa, de c. 4.4 x 2.3 mm. Pedicelo floral nulo. Cáliz. Sépalos (en el fruto) de 5-5.2 x 1.5 mm, lanceolados, agudos, con sección acanalada, no u obtusamente carenados, sin punteaduras en la cara externa, con indumento algodonoso abundante en todo el margen y por lo general no en la zona central dorsal (externa), indumento presente también en el cáliz fructífero; con dos bandas marginales papiráceas, zona central más ancha foliácea. Disco hipógino plano, desigualmente anular, de 1.1-1.3 mm de diámetro. Corola blanca de 10-12 mm de longitud (tubo + lóbulos); tubo de 3-4 mm de longitud y 1.5-2 mm de anchura en la base, ligeramente ensanchado a nivel de la garganta c. 2.5-3 mm ancho, internamente con abundante indumento algodonoso en la parte superior del tubo; lóbulos patentes en la floración, de c. 7 x 3.5-4 mm, ovado-espatulados, obtusos, con indumento gandular-septado en el 1/4 basal y notoriamente algodonoso-ciliado (tricomas septados) en el margen apical. Estambres con filamentos de 3-4 mm de longitud, subulado-filiformes glabros excepto en su base, anteras de 1.2-1.4 mm de longitud cuando jóvenes, tecas estrechas confluyentes en triángulo. Ovario de c. 1 mm de longitud x 0.8-1 mm. Estilo filiforme de 3-4 mm de longitud en la antesis y 5.2-7 mm al final de la floración, estigma subcapitado. Cápsula de 3.5-4 mm de longitud y c. 2 mm de anchura, verde pálida, marrón en seco, oval-cónica, ligeramente apiculada, deprimida en el ápice, valvas de 3.5-3.9 x 1.5-1.7 mm, ligeramente acanaladas en la cara interna. Septo placentario en el fruto, anchamente triangular, de 2.4-2.8 x 1.6-1.8 mm. Semillas (2-)3-4 por lóculo, estrechamente adosadas al septo placentario, discoide-elípticas, convexas en la cara dorsal y planas o plano-cóncavas en la ventral, de 2.2-2.5 x 1.5-2 mm, con ala estrecha (menor que la anchura de la parte central de la semilla), blanca, finamente reticulado-asurcada, con 11-13 surcos longitudinales; semilla desprovista de ala, elipsoide, de 1.6 x 1.1 mm, marrón-amarillenta. Floración: Aunque pueden encontrarse individuos con flor a lo largo de prácticamente todo el año, los períodos de floración se concentran en los meses de enero-marzo(-abril) y julio-septiembre. Hábitat y ecología: Crece en las vertientes más expuestas y secas, a menudo rocosas, de los páramos cercanos a Bogotá. Por lo común, acompañado por especies de los géneros Puya (Bromeliaceae), Calamagrostis (Poaceae), Arcytophyllum (Rubiaceae) y Espeletiopsis (Asteraceae). En cuanto al comportamiento fitosociológico de esta especie, existen inventarios detallados efectuados en los páramos cercanos a Bogotá (CUATRECASAS, 1934; CLEEF, 1981: fig. 16; STURM & RANGEL, 1985; SÁNCHEZ & RANGEL, 1990). En el páramo de Monserrate crece en zonas llanas, en compañía de Espeletia grandiflora, Hypericum mexicanum, Arcytophyllum nitidum, Calamagrostis planifolia y Pentacalia abietina, entre otras. Distribución: Aunque A. cupressina ha sido indicada, erróneamente, de diferentes partes de Venezuela (PITTIER & al., 1947; VARESCHI, 1970; DÍAZ-MIRANDA, 1988; BAUMANN, 1988), es una especie endémica de los páramos cercanos a Bogotá, Cundinamarca, Colombia (fig. 49). Con frecuencia se consideró extendida en Colombia a lo largo de los departamentos de Boyacá y Santander (CLEEF, 1979; BAUMANN, 1988; FERNÁNDEZ ALONSO, 1991), al incluirse como A. cupressina o como A. cupressina s.l., el material correspondiente a la especie próxima A. cleefii. Notas nomenclaturales: Como se indica en los comentarios sobre la publicación original del género, A. cupressina fue la primera especie publicada válidamente (HUMBOLDT, BONPLAND & KUNTH, 1819), ya que la lámina aparecida en 1818 con el nombre A. juniperina no pudo ser usada para validar el nombre, al no haberse descrito aún el género (según art. 41.3 del ICBN). Por otra parte, el nombre A. juniperina apareció en una lámina que contenía mezcla de dos especies distintas (rama de A. cupressina y disecciones de flor y fruto de A. abietina) (fig. 2), y los autores del género no se refirieron a ella con posterioridad a su publicación (HUMBOLDT, BONPLAND & KUNTH, loc. cit., 1919; KUNTH, loc. cit., 1823). La publicación de una nueva lámina de A. cupressina un año después de su descripción (HUMBOLDT, BONPLAND & KUNTH, 1820), enmendando la mezcla aparecida en la lámina de A. juniperina (ver género), podría interpretarse como un reconocimiento, por parte de los autores, de la anomalía (mezcla) de la primera lámina citada (A. juniperina). Si bien nunca se mencionó la mezcla existente en la lámina "superflua" de A. juniperina, con posterioridad otros autores incluyeron regularmente este nombre en la sinonimia de A. cupressina (STEUDEL, 1840). Material tipo Herbario PARIS (P). dos pliegos M. A. Bonpland s/n, catalogados como isotypus, contienen las siguientes anotaciones: Pliego 1. Lectotypus, seleccionado en FERNÁNDEZ ALONSO (1993b). Contiene dos ramas y un sobre con fragmentos en la parte superior derecha: "Herb. Mus. Paris * Phanerogamie * Pret N° 33/69." Etiqueta recortada en el ángulo inferior izquierdo: "A. gia (ileg.) rotmania (?) (tinta) / Aragoa cupressina K (lapiz)." ISOTYPE / "Her. Mus. Paris / Aragoa cupressina HBK/ N. Gen. III, 156 t. 218. / Sa Fé de Bogotá, / Herbier de l'Amérique équatoriale, donné par M. A. Bonpland." Pliego 2. Isotypus. Contiene una rama. No lleva sobre en la parte superior derecha. Lleva los mismos labelos que la anterior, a excepción de la etiqueta recortada inferior. Herbario de F. W. H. A. von Humboldt, en París (P-Bonpl). Existe un duplicado de esta planta (Herb. microficha caja 2, ficha n.° 71), con las siguientes indicaciones: "(Labelo) Herb. Mus. Paris. / Herbier Humboldt & Bonpland / Amerique aequatoriale." "Aragoa cupressina / Santa fé (manuscr. tinta)." Herbario US. Fotótipo de Humboldt & Bonpland 39396. Fotografiado en Herbario de Berlín, actualmente destruido. Correspondería a un duplicado más de la serie típica, aunque aparezca con diferente referencia numérica. Observaciones: Uno de los pliegos [Arsene Fr. & al. 358 (P)] contiene una indicación geográfica falsa: "Guadalupe —Pl. du Mexique (sic), 2800 m". La planta procede sin lugar a dudas del "cerro de Guadalupe", cercano a Bogotá, donde es común la especie, y no de México, como se indica en el pliego. En la colección iconográfica de la Expedición Botánica de Nueva Granada se conservan dos magníficas láminas de esta especie (fig. 35), elaboradas con anterioridad a la descripción de la especie (1786-1817) y que solo recientemente fueron publicadas (FERNÁNDEZ ALONSO, 1987). Asimismo se conservan abundantes exicatas de esas mismas fechas, procedentes de la localidad típica, colectados por los miembros de la Expedición Botánica (Herbario Mutis en MA-MUT y US). Material estudiado COLOMBIA. Sin. loc.: New Granada, 1842, Linden 769 (K). Plantae Expeditionis Botanicae Mutisii Vice-Regni Novae-Granatae (1783-1808), J. C. Mutis 2466 (MA-MUT 2 pliegos, US-1561413); ibídem, J. C. Mutis 4900(1A), 4900(2), 4900(3), 4900(4A), 4900(5) (MA-MUT); ibídem, J. C. Mutis 4900 (US-1561411); ibídem, J. C. Mutis 5645 (MA-MUT). New Granada, sin fecha, Purdie s.n. (K-H341/93 9). Nueva Granada. "Herbier E. Drake/ Loricaria", Triana 229 (P). CUNDINAMARCA: Sin loc., Hno. Antonio Camilo s/n, (MEDEL-21544) (MEDEL). Bogotá, Ariste-Joseph (Bro.) s/n, US-1040134. Región de Bogotá, año de 1919, Ariste-Joseph (Bro.) s/n. US-1059800. sin loc., Ariste-Joseph (Bro.) s/n, US-1067942 (p.p.). Páramos de Guasca, próximos a Gacheta, Ariste-Joseph (Bro.) s/n, US-1121625. Cerca de Bogotá, Guadalupe, Ariste-Joseph (Bro.) A-108, US-888314. Páramo de Usme, año de 1922, Ariste-Joseph (Bro.) B-25 (PH); ídem, Ariste-Joseph (Bro.) 325, US-1122458. "Guadalupe (cerro de..., próximo a Bogotá), Pl. du Mexique (sic), 2800 m, 16-VI-1930, Fr. Arsene & al. 358 (P). Vertiente oriental del páramo de Monserrate, 7-II-1957, H. G. Barclay 3472 (COL). Santa Fé de Bogotá, 1828 (Ex Herb. Ad. Bronglart. 1861), Céspedes (Dr.) s.n. (P). Páramo de Cruz Verde, carretera Bogotá-Choachí, 15 km al este de Bogotá, rastrojo en subpáramo seco, 3350 m, 15-III-1972, fl., A. M. Cleef & H. t´Hart 2361 (COL). Páramo de Cruz Verde, 3300 m, 15-III-1972, A. M. Cleef 2367 (COL); ibídem, Alto de La Viga, flanco norte, vertiente seca, límite superior del subpáramo, 3460 m, 12-IV-1972, fl., A. M. Cleef 2803 (COL, US). Bogotá, La Peña, matorrales, 2900 m, 13-IV-1932, J. Cuatrecasas 3379 (MA. 2 pliegos). Macizo de Bogotá, El Delirio, Guadalupe, vertiente oriental, 3220 m, 28-V-1939. fl., J. Cuatrecasas 5154 (COL, US); ibídem, Cerro de Guadalupe, matorrales, 3250 m, 14-I-1940, fl., J. Cuatrecasas 7959 (COL, US). Páramo entre Bogotá y Choachí, en vegetación de Espeletia y gramíneas, 3320 m, 1-I-1974, fl., G. Davidse & al., 5541 (COL). Monserrate, I-1916, Dawe 13 (K, US). Macizo de Bogotá, cerros arriba de Teusaquillo, 2800-2900 m, 29-VII-1941, fl., A. Dugand 2982 (COL). Cerro de Monserrate, 3000 m, 10-III-1946, fl., J. M. Duque Jaramillo 2886 (COL). "Monserrate, along high ridge of scarpment above Valle de Bogotá", 10300 pies, 25-II-1945, J. A. Ewan 16911 (Us); ibídem, 10500 pies, 8-X-1944, N. C. Fasset 25860 (US). Páramo de Monserrate, región de El Granizo, en zona expuesta rocosa, 3250 m, 8-II-1986, fl., J. L. Fernández Alonso & al. 5115 (COL, MA); ibídem, El Granizo, 3250 m, 8-II-1986, fl., J. L. Fernández Alonso & al. 5127A (COL, MA); ídem, J. L. Fernández Alonso & al. 5131 (COL, MA). Macizo de Bogotá, páramo de Cruz Verde, municipio de Choachí, 3250 m, 19-II-1986, fl., J. L. Fernández Alonso, O. Rangel & J. Aguirre 5471 (COL, MA). Páramo de Monserrate, El Granizo, 3300 m, 5-I-1990, fl., J. L. Fernández Alonso & F. González 8226 (COL, MA); ibídem, vertiente seca, rocosa, 3300 m, planta joven estéril, 5-I-1990, Fernández Alonso & F. González 8233 (COL. MA); ibídem, planta joven con cepa basal, Fernández Alonso & F. González 8234 (COL, MA). Vitelma, hills above Bogotá, water wurks, San Cristóbal, just S of Bogotá, 2770 m, 29-XI-1942, fl., F. R. Fosberg & R. E. Schultes 19215 (COL, US). Quebrada de San Francisco, cerca de Bogotá, en pendientes rocosas, páramo, 3400-3500 m, 30-VII-1944, F. R. Fosberg 22057 (US). Páramo de Monserrate, zona "El Granizo", Hacienda santa Bárbara, 3000-3200 m, 15-II-1986, fl., M. R. Garzón & N. salamanca 35 (COL). Bogotá, Guadalupe, I-1844. M. J. Goudot 1 (P). Páramo de Cruz Verde, vía Bogotá-Choachí, km 30, 2900 m, 6-VIII-1974, fl., R. A. Grabandt & J. M. Idrobo 158 (COL). "Flora Nogranadina-Bogotana, In montibus juxta Bogotam", 18-I-1852, I. F. Holton 588 (PH). "Prov.ce de Bogotá, sur la montagne de Guadalupe pres de Bogotá, Hteur. 1600 toises, fl.”, XII-1842, J. Linden 769 (P). Cerro de Monserrate, 11.000 pies, 12-I-1969, fl. T. Plowman 2213 (COL). Guadalupe, cerca de Bogotá, en pendientes con arbustos, 2800-3300 m, año 1917, F. W. Pennell 1915 (PH 2 pl., US). Bogotá, D. E., Cerro de Monserrate, 26-IV-1951, fl., R. Romero Castañeda 2485 (COL. 3 pliegos). Sin localidad precisa, s/f, fl., H. Schiefer 393 (COL). Páramos de Monserrate, 21-VII-1960. fl., R. E. Schultes 22502A (COL, 2 pliegos). Montaña de Guadalupe, Bogotá, c. 9500-10.000 ft., IX-1917, J. A. Tracey 166 (K). Andes de Bogotá, 3000 m, VIII-1953, J. J. Triana 3986.1B (COL). Páramos de Bogotá, 3000 m, 1851-1857, J. J. Triana s/n, US-42166 (US). Nueva Granada, 1851-1857, J. J. Triana s/n, US-1480468 (US). Páramos de Bogotá, 3000 m, 1851-1857, J. J. Triana s/n, US-1481419, US-1481420 (US). Región de Monserrate, El Granizo, 3000 m, 7-II-1980, fl., O. Vargas 90 (COL). Usos: Ocasionalmente se ha observado en mercados artesanales de Bogotá, donde se comercializan ramas secas "plateadas" con purpurina, como adorno para florero. Raramente cultivada en algunos jardines de Bogotá.


Figuras

Figura 2. Láminas "216" y "216bis", tomadas de Humboldt, Bonpland & Kunth (1818-1819): A, lámina de "Aragoa juniperina", en la que se observan una rama de la actual A. cupressina H.B.K. y los detalles de disección floral de A. abietina H.B.K.; B, lámina de A. cupressina publicada en 1819, en la que repite el dibujo de una rama de A. cupressina y se incluye la disección de flor y fruto correspondiente esta especie.
Figura 10. Zona apical de crecimiento en Aragoa cupressina, mostrando las diferentes series de hojas (ortósticos y parásticos).
Figura 11. Algunos tipos de orientación de las hojas (viejas) con respecto al eje: A, Aragoa abietina; B, A. x jaramilloi; C, A. cupressina.
Figura 16. Diagrama de la prefloración en el cáliz y la corola en Aragoa (e = eje florífero; b = bráctea interna; ca = cáliz; co = corola).
Figura 35. Aragoa cupressina en la lámina 1651b de la colección Mutis, Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1817).
Figura 46. Aragoa cupressina en el páramo de Monserrate (Cundinamarca).
Figura 49. Distribución de Aragoa cupressina () y A. cleefii ().

Relacionados

Material en COL

Barclay 3472
Cleef 2367
Cleef 2803
Cuatrecasas 5154
Cuatrecasas 7959
Davidse 5541
Dugand 2982
Duque 2886
Rangel 5471
Schiefer 393
Triana 3986
Vargas 90

Flora

Scrophulariaceae-Aragoeae