Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia



Chromolaena tacotana


Tratamiento taxonómico

Chromolaena tacotana (Klatt) R.M. King & H. Rob., Phytologia 20 (3): 206. 1970. Eupatorium tacotanum Klatt. Bot. Jahrb. Syst. 8 (1): 35. 1887. Tipo: Colombia. Cauca: Tacotá, 1600 m, dic 1883, Lehmann 3424 (GH n.v.; lectotipo designado por Robinson, Proc. Amer. Acad. Arts 54 (4): 258. 1918a). Figs. 1B, 2C-D, 5, 6B-C, 8A, 12A, 12F, 14A, 20A, 31, 32B, 34, 54 Eupatorium tacotanum Klatt var. typicum Rob. f. apodum Rob., Proc. Amer. Acad. Arts 54 (4): 259. 1918a. Tipo: Colombia. Cauca: Tacotá, 1600 m, dic 1883, Lehmann 3438 (holotipo GH n.v.; isotipos B n.v., F n.v., K n.v., US n.v.), syn. nov. Eupatorium tacotanum Klatt var. trineurolepis Rob., Proc. Amer. Acad. Arts 54 (4): 259. 1918a. Tipo: Colombia. Valle del Cauca: Papagayeros, 800 m, 3 nov 1899, Langlassé 9 (holotipo GH n.v.; isotipo: US n.v.), syn. nov. Arbustos hasta 2.5 m de altura. Ramas cilíndricas, algunas veces con corteza vinotinto en vivo o en seco, glandulosas o no y cubiertas por indumento piloso largo y denso. Hojas pecioladas, peciolo hasta 2 cm de largo, glanduloso y cubierto por indumento piloso denso; lámina coriácea o cartácea, discólora, 2-9.5 x 0.7-3 cm, ovada, angostamente ovada, angulado-ovada o angostamente angulado-ovado, la relación largo-ancho 1-4/1, ápice agudo, base cuneada u obtusa y corta o largamente decurrente sobre el peciolo, margen crenada, crenado-aserrada o irregularmente aserrada con 4-17 dientes por lado, dientes 0.5-2.5 x 1.5-8.5 mm, revoluta, glandulosa por ambas caras o por la haz glándulas raramente ausentes, haz bullada o rugosa, nítida u opaca, cubierta por indumento escabroso, escabriúsculo o piloso largo y denso, con pelos más densos sobre las venas, envés lanoso o piloso largo y denso, con pelos más densos sobre las venas; triplinerve, venas principales asimétricas y a veces con tonalidad violeta o vinotinto, venas secundarias reticuladas o ascendentes, venación impresa por la haz y prominente por el envés. Sinflorescencias de capítulos corimbosos, tirsoideos o en dicasios compuestos, terminales, 7.5-40 cm de largo, glandulosas o no, cubiertas por indumento piloso largo y denso o piloso; las ramas inferiores 4-40 cm de largo con porción terminal fértil 2-15 cm de largo y 9-184 capítulos, porción vegetativa 2-28.5 cm de largo, ebracteada o hasta con 13 pares de brácteas. Capítulos 6.2-11.2 x 2-4.5 mm, pedicelados, raramente sésiles y formando glomérulos 3-5 capitulados, cuando pedicelados, pedicelos hasta 2 cm de largo, sostenidos por una bráctea linear hasta 3 mm de largo, que se dispone en la base o a lo largo del pedicelo, glandulosos y cubiertos por indumento piloso largo y denso o piloso. Involucro 5.2-10 x 1.6-4 mm, cilíndrico; filarias 24-72 por capítulo, dispuestas en 7-13 series, 1-3 nervadas, las externas 1-2.5 x 0.5-1.1 mm, las intermedias 2.4-5 x 0.7-1.2 mm, las internas 3-7 x 0.4-1.2 mm, las externas e intermedias elípticas, ovadas, oblongas, angostamente ovadas, angostamente elípticas o angostamente oblongas, las internas angostamente ovadas, angostamente elípticas, angostamente obovadas o lineares; ápice en las externas e intermedias agudo, obtuso, redondeado o truncado mucronado, en las internas agudo u obtuso mucronado, todas con la margen ciliada o con cilios sólo hacia la mitad superior o ápice, dorsalmente pilosas o con pelos sólo hacia la mitad superior o ápice, glandulosas o no. Receptáculo 0.8-3.3 x 0.3-0.9 mm, epaleáceo. Flósculos 12-30 por capítulo, corola 3-5.6 x 0.5-1 mm, infundibuliforme más o menos abruptamente ensanchada desde la mitad o infundibuliforme gradualmente ensanchada hacia el ápice, generalmente purpúrea, pero también blanca, rosada, azul pálido o purpúreo-azulosa, externamente con tricomas glandulosos dispersos, que a veces se tornan más densos hacia los lóbulos; lóbulos 0.4- 0.9 x 0.3-0.5 mm, externamente glandulosos o piloso-glandulosos; tubo 0.7-2 mm de largo. Antera 1.1-2 mm de largo, apéndice apical 0.25-0.5 x 0.1-0.2 mm, collar de la antera 0.2-0.4 mm de largo, porción libre de los filamentos 0.6-1.2 mm de largo. Pistilo 4.3-9 mm de largo, estilo 1.7-4 mm de largo, nectario 0.3-0.4 x 0.2-0.3 mm. Aquenio 1.6-4 x 0.3-0.6 mm; costillas 3-5 setosas, setas más densas en mitad superior o ápice; espacios intercostales glabros o con setas escasas en la mitad superior o en el ápice; papo 2.5-4.1 mm de largo, con 20-42 cerdas. Etimología. El epíteto alude a la localidad de Tacotá en el departamento del Cauca, donde la especie fue recolectada por primera vez. Iconografía. Díaz-Piedrahíta & Méndez-Ramírez (2008). Hábitat y distribución. Especie endémica de Colombia. Se distribuye en las regiones Andina y Caribe, entre 400 y 3470 m de altitud. Chromolaena tacotana crece principalmente en borde de carreteras y caminos, bosques secundarios, matorrales, rastrojos, vegetación achaparrada, potreros y alrededores de lagunas. Además, se ha observado creciendo entre laderas potrerizadas con abundantes arrayanes, sabanas y remanentes de bosque de Vochysia sp., Croton sp. y Myrtaceae, en restos de bosque subandino con Erythrina sp., Myrsinaceae y otras Asteraceae, en bosque natural con dominancia de Podocarpus sp., Rubiaceae y Melastomataceae y en cultivos de maíz. A nivel de suelos se ha observado creciendo sobre rocas graníticas, suelos secos cubiertos por cascajo y en valles areno-arcillosos. Comentarios. C. tacotana puede ser reconocida por la lámina foliar con margen crenada, crenado-aserrada o irregularmente aserrada, por la haz con indumento escabroso, escabriúsculo o piloso y generalmente con glándulas refringentes por ambas caras, filarias generalmente con ápice mucronado y dorsalmente con abundantes tricomas glandulosos, y por la corola externamente con tricomas glandulosos, abundantes en la cara externa de los lóbulos. A primera vista esta especie puede ser confundida con C. tyleri ya que las dos se caracterizan por tener abundantes glándulas refringentes en ramas y hojas, así como sinflorescencias con capítulos generalmente sésiles. No obstante, se separa de ésta por las ramas y sinflorescencias con indumento piloso o largo y densamente piloso (vs. piloso denso o velutino, suave al tacto), hojas con peciolos de mayor longitud (hasta 2 cm de largo vs. hasta 1 cm de largo), lámina foliar por la haz bullada o ligeramente bullada (vs. lisa o rugosa), capítulos con pedicelos de mayor longitud (hasta 1.2 cm de largo vs. hasta 0.3 cm de largo), filarias generalmente mucronadas (vs. no mucronadas), y capítulos con mayor número de filarias (24-72 vs. 24-37) y flósculos (12-30 vs. 8-18). Robinson (1918a) describió una variedad y una forma de Eupatorium tacotana, separándolas por la forma y número de nervios observados en las filarias, los capítulos sésiles y el largo de los pedicelos. A pesar de no haber podido observar los tipos de estos taxones (tan sólo fotografías de estos), dicha propuesta no es aceptada en esta revisión, dado que los caracteres diagnósticos de la variedad y la forma se observan usualmente presentes en un mismo espécimen. Además, los caracteres mencionados por Robinson (1918a) para estos taxones son parte de la amplia variación de caracteres observados en la especie, lo que no permite discriminar grupos basados en tales caracteres. Nombres vernáculos y usos. “Almoraduz” en Tolima (Echeverry 4974, TOLI); “chicharrón” en Cauca y Huila (Mesa-G. 53, COL; G. Silva 297, COL); “chicharrón morado” en Cauca (Yepes-A. 135, CAUP); “chilquilla” en Valle del Cauca (Duque-Jaramillo 4569, COL, FAUC, NY); “chucha” en Cauca (Echeverry 4723, TOLI); “kite sey” en Cauca (Yepes-A. 2071, CAUP); “mastranto” en Tolima (Echeverry-E. s.n., FAUC, HUA); “salvia negra” en Cauca (Mesa-G. 63, COL); “salvia morada” en Huila (González 36, COL); “sanalotodo” en Cundinamarca (Navas 004, COL); “restrentina” en Cesar (Estupiñan-G. 158, COL). La “restrentina” es considerada como una hierba medicinal ya que sus hojas machacadas con agua y aplicadas sobre una herida tienen acción coagulante (Estupiñan-G. 158 COL). En el Huila esta especie es utilizada para calmar el dolor de estómago, dolores bajos (matriz) y la vaginitis (Esquivel 2449, TOLI). El “chicharrón morado” es utilizado en el Cauca para hacer escobas (Yepes-A. 135, CAUP). Especímenes representativos. Antioquia: camino entre Medellín y Palmitas, cerca de Boquerón, 2800 m, 30 oct 1947, bot, Barkley 22 (MEDEL); Peque, vereda Romeral, alto de La Tumba, 7° 1’ N, 75° 57’ W, 2650- 2690 m, 16 nov 1995, fl, fr, Benítez 462 (JAUM); Sonsón, alrededores del río Sonsón, 6 mar 1948, fl, fr, Gutiérrez-V. 18C279 (MEDEL [2 pliegos]); Amalfi, finca La Picardía, 930 m, mar 2006, fl, fr, Heriberto 1302 (HUA); Fredonia, vereda El Vainillo, finca Manzanares, 5° 54’ 19” N, 75° 38’ 43” W, 1270-1470 m, 27 ene 2010, fl, fr, Heriberto 3170 (HUA). Bolívar: Santa Rosa, serranía de San Lucas, corregimiento San Lucas, vereda La Torera, sitio la Teta Resort, 1200 m, 24 mar 2001, fl, fr, González 3501 (COL). Boyacá: Villa de Leyva, camino a La Hondura, 2300 m, 30 jun 2003, fl, fr, Bello 328 (COL); Tibaná, vereda Bayetá, 5° 19’ 54.1” N, 73° 25’ 23.1” W, 2490 m, bot, Córdoba 2936 (COL); Duitama, vereda El Carmen, en la vía a Virolín, a lo largo de la quebrada Pedregosa, antes de la comunidad Tao, 2320 m, nov 1994, fl, fr, Fernández-Alonso 12213 (COL); Villa de Leyva, camino que conduce desde la Mansión de los Virreyes a Chíquiza, 14 jul 2003, fl, fr, González 4075 (COL[2 pliegos]); Villa de Leyva, cerca a Sáchica, 1990 m, ago 1964, fl, fr, Saravia-T. 4090 (COL); Santuario de Fauna y Flora Iguaque, 1 jun 1994, bot, Sotelo 55 (MEDEL). Cauca: Popayán, km 2 vía al Huila, vereda El Sendero, estrecho hacia la quebrada Quitacalzón, 1870 m, 30 jul 2000, fl, fr, Acosta-R. 11 (CAUP); San Sebastián, Alto del Campanario, 2200 m, 2 feb 1997, fl, fr, Echeverry-E. 4723 (TOLI); Cajibío, alrededor del km 23 al norte de Popayán, 1740 m, 24 may 1964, fl, fr, Killip 38492 (VALLE); San Sebastián, corregimiento El Rosal, ascenso al cerro Salvial, 1° 47’ N, 76° 49’ W, 2420-2600 m, 17 mar 2007, fl, fr, Macías-P. 4933 (CAUP); El Tambo, Chiquio, 1700 m, 28 jul 1944, fl, fr, Sneidern 4741 (COL, VALLE). Cesár: Valledupar, cuenca alta del río Donachui, quebrada Melloa, 2600 m, 3 abr 1996, fl, fr, Carbono 3281 (UTMC [2 pliegos]); Río de Oro, vereda El Gitano, fincas Tuturiama y El Tigre, 1221 m, 8° 19’ 38.5” N, 73° 24’ 25.8” W, 28 mar 2008, Estupiñan- G. 158 (COL). Cundinamarca: Mosquera, carretera Mosquera-La Mesa, km 35.6 antes del parador Villa Ceci, 1700 m, 5 ago 1987, bot, Fernández-Alonso 7168 (COL, MA n.v.); Anolaima, ene 1954, fl, fr, Hno. Daniel 4615 (COL, MEDEL); Sasaima, vereda San Bernardo, La María entre las quebradas La María y La Victoria, 1850-1940 m, 23 ene 1948, fl, fr, García-Barriga 12615 (COL); La Mesa, 2300 m, nov 1854, bot, Triana 1204 (COL); Pacho, Patasía, 1700 m, 28 ene 1965, fl, fr, Uribe-Uribe 5057 (COL). Huila: Rivera, vereda Honda Alta, 1370-1500, 22 ago 1992, fl, fr, Llanos 2395 (SURCO); Nátaga, vereda El Socorro, serranía de Las Nieves, La Torre, 1950 m, 1 nov 2006, Otálora 289 (CAUP); San Agustín, Parque Arqueológico San Agustín, 1600-1700 m, 25 nov 1957, fl, fr, Romero-Castañeda 6525 (COL); La Argentina, vereda El Progreso, finca Palmira, por el camino que conduce de la escuela El Progreso a la finca San Pedro, 2° 12’ 40.1” N, 75° 56’ 20.7” W, 1700 m, 9 dic 2005, es, Silva 297 (COL); Pitalito, vereda El Triunfo, finca El Chilcal, 1° 48’ 37.8” N, 76° 0’ 54.5” W, 1450 m, 30 oct 2005, Silva 505 (COL). La Guajira: Entre Macotama y la laguna de Visbayue, 2900 m, 23 sep 1984, fl, fr, Carbonó 1148 (UTMC). Nariño: Ricaurte, Reserva Natural La Planada, 15 ago 1995, fl, fr, Mendoza 907 (PSO [2 pliegos]); Tangua, vereda Tapialquer Medio, 2000 m, 17 may 1986, fl, fr, Ramírez-P. 495 (PSO); Tuquerres, El Espino, carretera hacia Tumaco, 3200 m, 5 dic 1973, fl, fr, Salazar de Benavides 131 (PSO); La Unión, 2100 m, 21 jun 1986, fl, fr, Salazar de Benavides 6819 (PSO); Pasto, 1500 m, jun 1853, bot, Triana 1201 (COL). Norte de Santander: La Playa de Belén, Los Estoraques, 12 jun 1973, fl, fr, Balick 14 (COL); Chinácota, vecindades, 1400 m, 18 mar 1927, fl, fr, Killip 20844 (NY); Cáchira, vereda Galvanes, quebrada a 3 km del pueblo, 7° 43’ 04.6” N, 73° 02’ 24.9” W, 3470 m, 23 mar 2007, fl, fr, Sánchez 10200 (HECASA); Toledo, vereda Buena Vista, 1 km arriba del pueblo por la carreta a El Azul, 1730 m, 18 jun 2007, fl, fr, Sánchez 10476 (HECASA [2 pliegos]); Pamplona, vereda San Francisco, 2000-2400 m, 18 abr 2008, es, Sánchez 13255 (HECASA). Santander: Hato, vereda Hoya Negra, predio Golconda, en inmediaciones del Parque Nacional Natural Serranía de Los Yariguíes, 06° 36’ 16.9” N, 73° 21’ 30” W, 19 feb 2010, fl, fr, Aguilar-Cano 488 (COL); Charalá, corregimiento de Virolín, camino a Olival, vereda El Reloj, 1680-1700 m, 3 mar 1981, fl, fr, Díaz-Piedrahíta 2243 (COL); Floridablanca-Tona, vereda El Mortiño a El Río Frío, 1750-1900 m, 26 jun 2004, fl, fr, Fernández-Alonso 21774 (COL); vía San Andrés-Molagavita, 6° 46’ 1.7” N, 72° 50’ 8.2” W, 28 jun 2009, fl, fr, Fernández-Alonso 28168 (COL, MA n.v.); Pinchote, vereda El Bosque, finca Santa Marta, 6° 29’ 10.4” N, 73° 11’ 02.9” W, 1710 m, 20 feb 2004, Vélez- A. 6084 (HUA). Tolima: Ibagué, vereda Potrerito, inspección El Totumo, finca San Miguel, 1100 m, 7 dic 2004, fl, fr, Echeverry-E. 4974 (TOLI); Alpujarra, finca La Aurora, 1800 m, 28 oct 1992, fl, fr, Esquivel 2174 (TOLI); Ibagué, alto de Boquerón, 1460 m, 22 jul 1993, fl, fr, Esquivel 2793 (TOLI); La Mesa de Chaparral, carretera Coyaima-Chaparral, 750-800 m, 17 nov 1984, fl, fr, Forero 10044 (COL); Falán, región Calamonte, 1120 m, 7 dic 1939, fl, fr, García-Barriga 8366 (COL). Valle del Cauca: Cali, Loma, Los Cristales, 1300-1400 m, 25 dic 1959, fl, fr, Cuatrecasas 25678 (COL); Albania, hoya del río Amayme, 3000-3100 m, 2 feb 1965, fl, fr, Cuatrecasas 26846 (VALLE); Pichindé, hoya del río Cali, 1500 m, 15 jun 1938, fl, fr, Duque-Jaramillo 1698 (VALLE); Tunía, quebrada Bermejal, finca La Primavera, bosque El Guayabo, 1650 m, 13 may 1964, fl, fr, López-Figueiras 8509 (VALLE); Yotoco, parcela Calimita en Medicano, cerca al Púlpito, 1340 m, 2 jul 1976, fl, fr, Mahecha-V. 2158 (VALLE). Sin localidad precisa: bot, Cortés s.n. (COL); fl, fr, Cortés s.n. (COL); Mutis 3030; Mutis 4864; Santiago, 12 nov 1927, fl, fr, Toro 732 (MEDEL); cerca de Primavera, 25 dic 1927, fl, fr, Toro 836 (MEDEL); igual localidad y fecha, fl, fr, Toro 837 (MEDEL).


Figuras

Figura 1. Habito de las especies colombianas de Chromolaena. A: arbustivo en C. laevigata (Rodriguez-Cabeza 2212, COL); B: arbustivo en C. tacotana (Rodriguez-Cabeza 2216, COL); C: bejucoso en C. diaphanophlebia (Parra-O. 792, COL).
Figura 2. Fotografias electronicas de barrido de tricomas fliformes simples en Chromolaena. A: haz de la lamina foliar de C. odorata (Sanabria-G. 90, COL); B: con base engrosada, en indumento escabroso por la haz de la lamina foliar de C. bullata (Vargas-W. 4398A, COL); C: cara externa del lobulo de la corola de C. tacotana (Garcia-Barriga 8366, COL); D: margen de una flaria de C. tacotana (Garcia-Barriga 8366, COL).
Figura 5. Setas en el aquenio de Chromolaena tacotana (Sandeman 5523, COL).
Figura 6. Tricomas glandulosos. A: corola de Chromolaena tyleri (Zarucchi 2178, COL); B-C: cara externa de los lobulos de la corola de C. tacotana (Sandeman 5523, COL).
Figura 8. Tricomas glandulosos. A: enves de la flaria de Chromolaena tacotana (Garcia-Barriga 8366, COL); B-C: enves de la lamina foliar de C. tyleri (Zarucchi 2178, COL).
Figura 12. Lamina foliar en las especies colombianas de Chromolaena. A: ovada con relacion largo-ancho de 1-2/1 en C. tacotana (Rodriguez-Cabeza 2216, COL); B: angostamente ovada con relacion largo-ancho de 6-11/1 en C. pellia (Rodriguez-Cabeza 2215, COL), notese ademas que son conduplicadas; C: linear en C. ivifolia (Smith & Idrobo 1416, COL); D: eliptica en C. laevigata (Rodriguez-Cabeza 2212, COL); E: deltoide en C. odorata (Sandeman 5584, COL); F: anguladoovada en C. tacotana (Sanabria-G. 18, COL).
Figura 14. Base de la lamina foliar en las especies colombianas de Chromolaena. A: obtusa en C. tacotana (Amat 0 0 4, COL); B: obtusa y asimetrica en C. baccharidifolia (Delgado 16, COL); C: redondeada en C. hypericifolia (Mora 152, COL); D: cuneada en C. moritziana (Fernandez-Alonso 16079, COL); E: largamente cuneada en C. tyleri (C. Sastre 4944, COL).
Figura 20. Sinforescencias en las especies colombianas de Chromolaena: capitulos corimbosos en A: C. tacotana (Rodriguez-Cabeza 2216, COL); y B: C. baccharidifolia (Delgado 16, COL); C-D: de capitulos en dicasios compuestos en C. larensis (Cuatrecasas 13242, COL).
Figura 31. Fotografia electronica de barrido del carpopodio en un aquenio de Chromolaena tacotana (Sandeman 5523, COL).
Figura 32. A: aquenio setoso en Chromolaena perijaensis (Grant 10835, COL); B: detalle de un aquenio setoso en C. tacotana (Sandeman 5523, COL); C: aquenio glanduloso en C. scabra (Diaz- Piedrahita 4261, COL). D: detalle de un tricoma glanduloso en un aquenio de C. scabra (Vargas-G. 4398A, HUA).
Figura 34. Fotografia electronica de barrido de la base del papo en un aquenio de Chromolaena tacotana (Sandeman 5523, COL). Notese las cerdas escabridas a lo largo de su extension.
Figura 54. Distribucion geografca de Chromolaena tacotana (.).

Relacionados

Chromolaena

Material en COL

González 3501
Bello 328
Saravia 4090
Sneidern 4741
Estupiñan 158
Hno 4615
Triana 1204
Uribe 5057
Romero 6525
Silva 297
Silva 505
Triana 1201
Balick 14
Aguilar 488
Díaz 2243
Forero 10044
García 8366
Cuatrecasas 25678
Mahecha 2158

Flora

Chromolaena