Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia



Ceradenia capillaris


Tratamiento taxonómico

Ceradenia capillaris (Desv.) L.E. Bishop, Amer. Fern J. 78 (1): 4. 1988. Polypodium capillare Desv., Ges. Naturf. Freunde Berlin Mag. Neuesten Entdeck. Gesammten Naturk. 5: 316. 1811. Ctenopteris capillaris (Desv.) Copel., Philipp. J. Sci. 84 (4): 402. 1955 [1956]. Grammitis capillaris (Desv.) Proctor, Brit. Fern Gaz. 9 (6): 218. 1965. Xiphopteris capillaris (Desv.) Crabbe, Brit. Fern Gaz. 9: 318. 1967. Tipo: Jamaica, Anon. s.n. (holótipo P). Figs. 1B, 2B, 3E, 4D-E, 9, 10 Polypodium decipiens Hook., Sp. Fil. 4: 231. 1862. Ctenopteris decipiens (Hook.) J. Sm., Hist. Fil. 185. 1875. Lectotipo (designado por Morton, Phytologia 22: 78. 1971): Venezuela, Merida, Moritz 337 (lectotipo K; isolectotipo BM, US). Polypodium graveolens Baker, Jenm. Journal of Botany 265. 1877. Tipo: Jamaica, Jenman s.n. (holótipo K). Ctenopteris chaseae Copel., Philipp. J. Sci. 84 (4): 416. 1956. Tipo: Brasil, Espírito Santo, Serra do Caparaó, 2100 m, 27 sep 1929, Chase s.n. (holótipo US!). Plantas epífitas. Rizoma 0.1-0.2 mm de diámetro, erecto, con escamas numerosas, pardas, lanceoladas, 1-2 x 0.2 mm, la base redondeada, el ápice agudo, la margen denti-culada, con tricomas transparentes, del mismo color de la escama, septados, simples, a veces glandulosos. Frondas amacolladas, pendulares, 15-42 x 1.5-3 cm. Pecíolo 2-3 x 0.2 cm, 1/6 la longitud de la lámina, pardo, distalmente no articulado, no alado, con setas numerosas, pardas, hasta 2 mm de largo, y tricomas esparcidos, hialinos, de menos de 1 mm de largo. Lámina 15.5-38 x 1.5-3 cm, profundamente pinnatisecta, con un ala sobre el raquis, elíptica, herbaceo-cartácea, la base atenuada, el ápice agudo y pinnatífido; raquis negro, con esclerénquima expuesto, indumento adaxialmente de setas moderadas a esparcidas, pardas, hasta 2 mm de largo, y tricomas simples o ramificados, esparcidos, hialinos, hasta 1 mm de largo, abaxialmente glabro; pinnas1.2-1.8 x 0.1-0.3 cm, 35-40 pares, lineares, la base adnata, decurrente basiscópicamente, recta o ligeramente cuneada acroscópicamente, el ápice agudo, la margen repanda a entera, inclinadas 50-60° con respecto al raquis, ancho de seno de 4-5 mm entre las pinnas basales, glabras a excepción de algunas glándulas blanquecinas esparcidas en el envés; costas no prominentes, algunas veces negras, sobre todo abaxialmente, esclerénquima algunas veces expuesto abaxialmente, adaxialmente no expuesto, glabras; venación secundaria no evidente. Soros hasta 9 pares por pinna, redondeados, mediales, extendiéndose mas allá de la margen cuando maduros, superficiales. Hábitat y distribución. Se encuentra desde Colombia hasta Bolivia y sur de Brasil, incluyendo las Antillas (Tryon & Stolze 1993, Bishop & Smith 1995, Labiak & Prado 2003). En Colombia crece en los departamentos de Antioquia, Huila y Santander, entre 1890 y 2800 m de altitud, en sitios sombríos, al interior del bosque y al lado de quebradas, así como en bosques altoandinos y húmedos montanos bajos. Comentarios. Ceradenia capillaris se caracteriza por ser una planta de aspecto grá-cil, las frondas pendulares, el pecíolo corto, la lámina profundamente pinnatisecta, el ra-quis alado y con el esclerénquima expuesto, las pinnas lineares, ligeramente ascendentes y el ápice agudo. Otro aspecto notable es que las escamas son particularmente cortas, de 2 mm de largo o menos, y tienen el margen denticulado o ciliado y los dentículos son glandulosos. Ceradenia pilipes es una especie similar a C. capillaris, pero se diferencian en la textura de la lámina, el raquis y la forma de las pinnas. C. pilipes tiene la lámina cartácea a subcoriácea, el raquis inmerso dentro del tejido laminar, el ápice de las pinnas generalmente redondeado y algunas pinnas pueden alcanzar hasta 12 cm de largo (Tryon & Stolze 1993, Labiak & Prado 2003). También es muy similar a C. nubigena de Jamaica, pero se diferencian en que las escamas del rizoma de ésta no son setulosas (Smith 1995). Por otra parte, C. nubigena fue registrada por Copeland (1956) en su tratamiento de Ctenopteris para América, sin embargo su concepto de la especie se acerca más al de C. pilipes (Tryon & Stolze 1993). Por otra parte, las anotaciones en la etiqueta del tipo indican que el espécimen fue recolectado en las Antillas, más específicamente en Jamaica, sin embargo, no se menciona el recolector. Referencias posteriores asignan el especímen a Tussac, sin número de colección, pero en este tratamiento se anota tal como aparece en la etiqueta. Especímenes representativos. Antioquia: municipio La Unión, carretera de La Unión a San Miguel, 5° 56’ N, 75° 17’ O, 2340-2430 m, 5 jul 1985, Arbeláez 63 (HUA, NY); municipio Santuario, dic 1935, Hno. Daniel 609 (US); San José de la Montaña, vereda El Caribe, sitio Monte Negro, 06° 44’ 10.9” N, 75° 38’ 20.5” W, 2800 m, 12 ago 2002, Rodríguez 3572 (COL, JAUM). Huila: Pitalito, vereda Charguayaco, reserva de la comunidad El Arroyuelo, 1° 46’ 83” N, 76° 1’ 74.4” W, 1925 m, 28 jul 2009, Sanín 3183 (COL); cordillera Oriental, “trip on foot, Caquetá side of Huila-Caquetá divide, 20 km SE of Garzón”, 2529 m, 5 feb 1945, Silverstone-Sopking 9381 (US). Magdalena: Sierra Nevada de Santa Marta, Smith 1140 (NY). Santander: “region about Landazuri, 70 km N of Velez”, cerro del Paramo, cerro de Armas, 1890 m, Fasset 25420 (US).


Figuras

Figura 1. Forma de la margen de las escamas del rizoma. A: entera (C. kalbreyeri, Little 9352); B-G: ciliada (B: C. capillaris, Hno. Daniel 609; C: C. discolor, Hno. Daniel s.n.; D: C. intonsa, Killip 34085; E: C. kookenamae, Murillo-Pulido 969; F: C. marginalis, Rodriguez 3717; G: C. mayoris, Jaramillo-Mejia 5836); H: glandulosa (C. farinosa, Hagemann 1981). Fotografias tomadas en SEM FEI Quanta 200. Escala: A, B, C, F, H: 500 µm; D, G: 1 mm; E: 2 mm.
Figura 2. Detalle del indumento de la margen de las escamas del rizoma. A: entera (C. kalbreyeri, Little 9352); B-G: ciliada (B: C. capillaris, Hno. Daniel 609; C: C. auroseiomena, Little 9363; D: C. discolor, Hno. Daniel s.n.; E: C. intonsa, Killip 34085; F: C. marginalis, Rodriguez 3717; G: C. maxoniana, Rodriguez 4711); H. C. mayoris (Jaramillo-Mejia 5836); I: C. melanopus (Contreras 109); J-L: glandulosa (C. farinosa, Hagemann 1981). Fotografias tomadas en SEM FEI Quanta 200. Escala: B, C, L: 20 µm; F, G: 50 µm; A, D, E, I, K: 100 µm; H, J: 200 µm.
Figura 3. Indumento en el peciolo y la lamina. A: setas en el peciolo (C. melanopus, Contreras 109); B-C: setas en la lamina (B: C. discolor, Hno. Daniel s.n.; C: C. fendleri, Nee 3494); D: lamina con setas y glandulas (C. marginalis, Rodriguez 3717); E: glandulas cerosas (C. capillaris, Hno. Daniel 609). Fotografias tomadas en SEM FEI Quanta 200. Escala: E: 20 µm; B, C: 100 µm; A: 200 µm; D: 500 µm.
Figura 4. Estructuras reproductivas. A: soros maduros con glandulas cerosas (C. marialta, van Rooden 533); B: soros maduros despues de la apertura de los esporangios (C. mayoris, Jaramillo- Mejia 5836); C: setas en el receptaculo (C. meridensis, Lozano 4146); D-E: parafsis con glandulas cerosas (C. capillaris, Hno. Daniel 609). Fotografias tomadas en SEM FEI Quanta 200. Escala: E: 50 µm; D: 100 µm; A: 300 µm; B: 500 µm; C: 1 mm.
Figura 9. Distribucion geografca de Ceradenia bishopii (*), C. capillaris (A) y C. discolor (.).
Figura 10. Ceradenia capillaris (Rodriguez 3572, COL).

Relacionados

Ceradenia

Material en COL

Rodríguez 3572
Sanín 3183

Flora

Ceradenia