Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia



Ceradenia discolor


Tratamiento taxonómico

Ceradenia discolor (Hook.) L.E. Bishop, Amer. Fern J. 78 (1): 4. 1988. Polypodium discolor Hook. Icon. Pl. 4: t. 386. 1841. Ctenopteris discolor (Hook.) J. Sm. Hist. Fil. 185. 1875. Grammitis discolor (Hook.) C.V. Morton, Amer. Fern J. 60(2): 66. 1970. Tipo: Guyana. “British Guiana”, Schomburgk 1031 (holotipo K). Figs. 1C, 2D, 3B, 9, 12 Plantas epífitas. Rizoma de 0.7 cm de diámetro, erecto o ascendente,con escamas numerosas, pardas, lanceoladas, 3.5 x 0.5 mm, la base truncada, el ápice largamente acuminado, la margen denticulada o setulosa, con dientes hialinos. Frondas amaco-lladas, pendulares, 7-17.5 x 1.2-2.0 cm. Pecíolo no evidente, obsoleto, glabro, no ar-ticulado distalmente, y con un ala en toda su extensión. Lámina 7-17.5 x 1.2-2.0 cm, pinnatisecta, el ala sobre el raquis es evidente a simple vista, linear-elíptica, carnosa, gradualmente reducida hacia la base, el ápice obtuso, pinnatífido; raquis inmerso en el tejido laminar, del mismo color de éste o un poco mas oscurecido, indumento compuesto solo de tricomas moderados, cortos, glandulosos, hialinos, de menos de 1 mm y 1 ó 2 células de largo, en la superficie abaxial; pinnas 0.8-1 x 0.3 cm, hasta 30 pares, trian-gulares, la base adnata, decurrente basiscópicamente, surcurrente acroscópicamente, el ápice generalmente redondeado, algunas veces agudo, la margen entera, y un poco reflexa, las pinnas inclinadas 70-80° con respecto al raquis, ancho de seno de 3-4 mm entre las pinnas basales, glabras a excepción de partículas de farina blancas, abundantes, dispuestas en toda la superficie abaxial en patrones estrellados; costas ligeramente prominentes, inmersas en el tejido laminar, con partículas de farina blancas, moderadas a esparcidas abaxialmente; venación secundaria no visible. Soros hasta 6 pares por pinna, redondos, submarginales, superficiales. Hábitat y distribución. Se distribuye desde Colombia hasta Guayana, Perú y Bolivia (Copeland 1956, Tryon & Stolze 1993, Bishop & Smith 1995). En Colombia crece en Antioquia y Santander, entre 2800 y 3200 m de altitud, como una planta epífita que habita en zonas sombreadas y no perturbadas de bosques secundarios altoandinos. Comentarios. Ceradenia discolor es similar a C. pearcei, pero difieren en el ancho de la lámina, el patrón de cera blanquecina que cubre la superficie abaxial, la forma de las pinnas, el indumento y el largo de las escamas del rizoma (Copeland 1956, Tryon & Stolze 1993). Esta variación hizo que Tryon & Stolze (1993) sugirieran que tal vez C. discolor podría corresponder a una variedad infraespecífica de C. pearcei. La lámina de la hoja de C. discolor es más delgada (1-2 cm de ancho) que la de C. pearcei (2.5-8 cm de ancho), pero se puede observar que en un mismo ejemplar el ancho de la lámina varía entre 1.5 y 5 cm. C. discolor presenta una capa de cera blanquecina moderada a densa y dispuesta en un patrón estrellado, mientras que C. pearcei tiene una capa de cera moderada y dispuesta en un patrón solitario o amorfo (Tryon & Stolze 1993). Los especímenes colombianos de C. discolor no presentan cera abundante en sus frondas maduras, patrón que solo se presenta en algunas pinnas de sus frondas jóvenes, indicando que ésta es caediza (estado que es compartido con los especímenes de C. pearcei). Se revisó un espécimen recolectado en Venezuela (Steyermark 92470, US) que estaba cubierto por una capa abundante y homogéneamente dispersa de cera. En C. discolor las pinnas son 1-2 veces más largas que anchas, un poco ascendentes y con el ápice redondeado a obtuso o raramente agudo, mientras que en C. pearcei las pinnas son 3-7 veces más largas que anchas, mas bien patentes y con el ápice agudo. Los especímenes colombianos muestran pinnas cerca de dos veces más largas que anchas, pero son más bien patentes y con los ápices agudos. Copeland (1956) estableció que la diferencia entre las dos especies era la margen de las escamas del rizoma, pues mientras C. discolor tiene las escamas enteras o casi, C. pearcei las tiene ciliadas. Todos los especímenes colombianos estudiados tienen las escamas ciliadas, al igual que los venezolanos, lo cual puede indicar que este caracter no fue bien observado por Copeland o que definitivamente las dos especies no muestran diferencias claras y presentan un traslape en los estados de sus caracteres. Tryon & Stolze (1993) mencionaron la existencia de esta especie para Colombia, pero no citaron ningún espécimen y, además, en los herbarios revisados por ellos no existen pliegos anotados que indiquen su postulada presencia en Colombia. Los dos especímenes depositados en COL y que fueron determinados como C. discolor, fueron asociados a este nombre por el ancho de la lámina y la presencia de una capa continua de cera en las frondas jóvenes. Sin embargo, debo reconocer que, a mi parecer, estos especímenes corresponden más al concepto que se tiene para C. pearcei. Por ello, es necesario revisar más especímenes recolectados en otras partes del mundo para definir si hay diferencias reales entre las dos especies, o corresponden a una sola con amplia variabilidad morfológica. Especímenes representativos. Antioquia: Medellín, alto de Santa Elena, 25 km E de Medellín, 6º 15’ N, 75º 30’ W, 2800 m, 21 jun 1980, Callejas1037 (COL, HUA). Santander: Piedecuesta, vereda Cristales, trocha que conduce al noreste de la Estación Experimental y Demostrativa de El Rasgón, 2800-3200 m, 5 nov 1997, Bustos 154 (COL).


Figuras

Figura 1. Forma de la margen de las escamas del rizoma. A: entera (C. kalbreyeri, Little 9352); B-G: ciliada (B: C. capillaris, Hno. Daniel 609; C: C. discolor, Hno. Daniel s.n.; D: C. intonsa, Killip 34085; E: C. kookenamae, Murillo-Pulido 969; F: C. marginalis, Rodriguez 3717; G: C. mayoris, Jaramillo-Mejia 5836); H: glandulosa (C. farinosa, Hagemann 1981). Fotografias tomadas en SEM FEI Quanta 200. Escala: A, B, C, F, H: 500 µm; D, G: 1 mm; E: 2 mm.
Figura 2. Detalle del indumento de la margen de las escamas del rizoma. A: entera (C. kalbreyeri, Little 9352); B-G: ciliada (B: C. capillaris, Hno. Daniel 609; C: C. auroseiomena, Little 9363; D: C. discolor, Hno. Daniel s.n.; E: C. intonsa, Killip 34085; F: C. marginalis, Rodriguez 3717; G: C. maxoniana, Rodriguez 4711); H. C. mayoris (Jaramillo-Mejia 5836); I: C. melanopus (Contreras 109); J-L: glandulosa (C. farinosa, Hagemann 1981). Fotografias tomadas en SEM FEI Quanta 200. Escala: B, C, L: 20 µm; F, G: 50 µm; A, D, E, I, K: 100 µm; H, J: 200 µm.
Figura 3. Indumento en el peciolo y la lamina. A: setas en el peciolo (C. melanopus, Contreras 109); B-C: setas en la lamina (B: C. discolor, Hno. Daniel s.n.; C: C. fendleri, Nee 3494); D: lamina con setas y glandulas (C. marginalis, Rodriguez 3717); E: glandulas cerosas (C. capillaris, Hno. Daniel 609). Fotografias tomadas en SEM FEI Quanta 200. Escala: E: 20 µm; B, C: 100 µm; A: 200 µm; D: 500 µm.
Figura 9. Distribucion geografca de Ceradenia bishopii (*), C. capillaris (A) y C. discolor (.).
Figura 12. Ceradenia discolor (Callejas 1037, COL).

Relacionados

Ceradenia

Material en COL

Callejas 1037
Bustos 154

Flora

Ceradenia