Acero, L. 1982. Propiedades, usos y nominación de especies vegetales de la Amazonia colombiana. Corporación Araracuara, Bogotá.
Acero, L. 1985. Árboles de la zona cafetera colombiana. Ediciones Fondo Cultural Cafetero. Vol. 16. Bogotá.
Acero, L. 1996. Guía para el cultivo y aprovechamiento del chachafruto o balú, Erythrina edulis Triana ex Micheli. Convenio Andrés Bello, Bogotá.
Acero, L. 2000. Árboles, gentes y costumbres. Plaza & Janes, Bogotá.
Agudelo-H., C. A. 1994. Revisión taxonómica de Amaranthaceae en Colombia. Tesis de Maestría, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Agudelo-H., C. A. 2008. Amaranthaceae. Flora de Colombia 23: 1-138.
Álvarez, J. 1984. Diccionario nariñense. Más de mil palabras usadas en Nariño sobre plantas, animales, el trabajo, las enfermedades, el juego, el vestido, la alimentación, el folclor, etc. Biblioteca nariñense de bolsillo 6. Tipografía y fotograbado Javier, Pasto.
Álvarez Torres, M. I. 2004 Sistema tradicional de alimentación de gallinas y patos en una población del Pacífico Colombiano. http://www.cipav.org.co/redagrofor/memorias99/P-Alvarz.htm. Consultada en diciembre 15, 2004.
Alvira, D. y A. Viña. 1999. Plantas leñosas del piedemonte llanero del Casanare de la Orinoquia colombiana. Guía de campo. The Field Museum, Chicago.
Amaya, J. A. 1999. Mutis, apôtre de Linné en Nouvelle-Granade. Histoire de la botanique dans la vice-royauté de la Nouvelle Grenade (1760-1783). Treballs de l’ Institut Botànic de Barcelona Vol. XVI.
Anónimo. 1988. Índice de semillas. Jardín Botánico Universidad de Caldas, Manizales.
Anónimo. 1999. Recuperando ganado criollo en Colombia. Biodiversidad, Sustento y Culturas 22: 9-14.
Anónimo. 2003. El zapallo misterioso. UN Programa 165: 2-5.
Anónimo. 2005. Sin título. EL TIEMPO, sección Tierras y Ganados (Sábado 9 de Abril de 2005; pág. 1-21).
Anónimo. 2005. Sin título. EL TIEMPO, sección Tierras y Ganados (Sábado 15 de octubre de 2005; pág. 1-11).
Anónimo. sf. Los maíces criollos: historia y diversidad en la región Caribe colombiana. Serie semillas de identidad No.1. Campaña de divulgación de maíces criollos, región Caribe, Colombia.
Apolinar- María, Hermano. 1937- 1950. Vocabulario de términos vulgares en historia natural colombiana. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Arango Arroyave, J. U., G. Toro, W. Cano y J. F. Ríos. 2006. Beneficios agroforestales: caso emberá katío. Eolo-Revista Ambiental (Medellín): 6(11): 96-103.
Araújo Noguera, C. 1994. Lexicón del Valle de Upar: voces, modismos, giros, interjecciones, locuciones, dichos, refranes y coplas del habla popular vallenata. Instituto Caro y Cuervo, Bogotá.
Arbeláez Álvarez, A. L. 1996. La tribu Pterideae (Pteridaceae). Flora de Colombia 18: 1-103.
Argüello, M. y R. Ontibón. 1983. Plantas utilizadas en la industria colombiana por su aporte de grasas y aceite. Tesis de Pregrado, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Badel F., L. J. 2004. Mil indígenas pijaos y coyaimas rindieron tributo a la chicha, una bebida que se resiste a morir. ElTiempo.com. http://eltiempo.terra.com.co/naci/2005-01-09/ARTICULO-WEB-_NOTA_INTERIOR-1940326.html. Consultada en enero 9, 2005.
Balick, M. J. 1986 The indigenous palm flora of “Las Gaviotas”, Colombia, including observations on local names and uses. Botanical Museum Leaflets 30: 1-34.
Barbosa, C. 1992. Contribución al conocimiento de la flórula del Parque Nacional Natural El Tuparro. Biblioteca Andrés Posada Arango. Serie de Publicaciones Especiales del INDERENA. Libro 3.
Bartholomaus, A., A. De la Rosa, J. Santos, L. Acero y W. Moosbrugger. 1990. El Manto de la Tierra. Flora de los Andes. Guía de 150 especies de la flora andina. Ediciones Lerner Ltda. Bogotá.
Bejarano, M. 1983. Inventario preliminar de la flora del páramo de la Cortadera ubicado entre los municipios de Toca y Pesca en el departamento de Boyacá. Tesis de Pregrado, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Bermúdez, L. 1997. Malezas más comunes en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Bernal, H. 1986. Crotalaria. Flora de Colombia 4: 1-118.
Blair, S., A. Correa, B. Madrigal, C. B. Zuluaga y H. D. Franco. 1991. Plantas antimaláricas. Una revisión bibliográfica. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín.
Bonzani, R. 1999. Medicinal use of plants by the peasant community of San Jacinto, northern Colombia. Caldasia 21: 203-218.
Borrero Wanana, M. y M. Pérez Correa. 2004. Mãri jiti kiti. Vaupés: Mito y realidad. Ediciones Desde Abajo, Bogotá.
Botero, H. 2005. Etnobotánica de la Cuenca alta del río Sinú Córdoba, Colombia. Fundación Biozoo.
Burret, M. 1937. Plantae Duqueanae. Notizblatt des botanischen Gartens und Museums zu Berlin-Dahlem 13: 489-500
Caballero, R. 1995. La etnobotánica en las comunidades negras e indígenas del Delta del río Patía. Ediciones Abya-Yala. Calambre, Ecuador.
Cabrera R., I. 1978. Datos fenológicos de especies arbóreas colombianas. Cespedesia 7 (25-26): 101-160.
Calderón, E. 2003. Familia Amaryllidaceae. Lista roja de plantas fanerógamas de Colombia. Programa de Biología de la Conservación - Proyecto Flora Amenazada. Instituto Alexander-von-Humboldt. http://www.humboldt.org.co/conservacion/amaryllidaceae.html. Consultada en noviembre 9, 2010.
Calderón, E., G. Galeano y N. García. (eds.) 2002. Libro Rojo de Plantas Fanerógamas de Colombia. Volumen 1 Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae y Lecythidaceae. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá.
Calderón, E., G. Galeano y N. García (eds.). 2005. Libro Rojo de Plantas Fanerógamas de Colombia. Volumen 2, palmas, frailejones y zamias. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá.
Calderón-Sáenz, E. y H. Mendoza-Cifuentes. 2000. Melastomatáceas de los géneros Axinaea, Blakea, Castratella, Centronia, Killipia, Meriania, Monochaetum, Ossaea y Tibouchina en Colombia. Biota Colombiana 1: 336-357.
Calderón, E., A. Cogollo, C. Velásquez-Rua, M. Serna-González y N. García, 2007. Las magnoliáceas. pp. 45-154. En: García, N. (ed.). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 5: Las magnoliáceas, las miristicáceas y las podocarpáceas. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, CORANTIOQUIA, Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá-Medellín.
Calero, J. A. 2001. Ecología tradicional de comunidades negras, cuenca del Purricha (Bajo Baudó, Chocó), Pacífico colombiano. Tesis de Pregrado. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad del Valle.
Camargo, L.A. 1969. Proteales, Santalales, Ranales, Rhamnales, Malvales. Catálogo ilustrado de las plantas de Cundinamarca IV. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Camargo, L.A. 1979. Clethraceae, Pyrolaceae, Ericaceae. Catálogo ilustrado de las plantas de Cundinamarca VII. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Carbonó, E. sf. Catálogo ilustrado de flora del distrito de Santa Marta, Colombia. Universidad del Magdalena, Herbario UTMC, Fondo Editorial Universidad del Magdalena, Santa Marta.
Cárdenas, D. y R. López. 2000. Plantas útiles de la Amazonia colombiana-Departamento del Amazonas: Perspectivas de los productos forestales no maderables. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, SINCHI, Bogotá.
Cárdenas L., D. y N.R. Salinas. 2007. Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 4: Especies maderables amenazadas: Primera parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá.
Cárdenas, D., C. Marín y L. Suárez. 2002. Plantas útiles de Lagarto Cocha y Serranía de Churumbelo en el departamento de Putumayo. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, Ministerio de Ambiente, COLCIENCIAS, Bogotá.
Cárdenas, D., C. Marín, L. Suárez, A. Guerrero y P. Nofuya. 2002. Plantas útiles en dos comunidades del departamento del Putumayo. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, SINCHI, Bogotá.
Cárdenas, D., J. C. Arias y R. López 2005. Árboles y arbustos de Leticia. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas-SINCHI, Bogotá.
Cardiel, J. 1995. Acalypha (Euphorbiaceae). Flora de Colombia 15: 5-62.
Cardiel Sanz, J. M. y P. Franco Roselli. 1992. Euforbiáceas y Dicapetaláceas. En Flora de la Real Expedición Botánica (1783-1816) Tomo 23. Ediciones Cultura Hispánica, Bogotá.
Carvajal, V. 2004. Plantas útiles de uso común en Colombia. Catálogo de categorías taxonómicas de 2.835 plantas pertenecientes a la división Magnoliophyta (Angiospermas). Universidad Francisco de Paula Santander, Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente. San José de Cúcuta, Santander.
CCELA (Centro Colombiano para el Estudio de las Lenguas Aborígenes). 2005. Datos inéditos. Universidad de Los Andes Bogotá.
Cogollo, A. y J. G. Ramírez. 1997. Estudio sobre la biodiversidad en la reserva natural regional Bajo Cauca-Nechí, departamento de Antioquia. Fase I: inventario florístico preliminar. Informe inédito. Fundación Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, Medellín.
Cogollo, A., H. D. Rincón y A. Duque. 1998. Un encuentro con la diversidad: Flora de los bosques de niebla y del Páramo de Sonsón. Municipio de Sonsón, Gobernación de Antioquia, Comisión Nacional de Regalías, Cornare, Cormagdalena, Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, Medellín.
Cogollo, A., C. Velásquez-Rúa y N. García, 2007. Las miristicáceas. pp. 155-192. En: García, N. (ed.). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 5: Las magnoliáceas, las miristicáceas y las podocarpáceas. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Instituto Alexander von Humboldt, CORANTIOQUIA, Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín, Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá-Medellín.
Cogollo, A., C. Velásquez-Rúa, J.L. Toro y N. García, 2007. Las magnoliáceas. pp. 193-224. En: García, N. (ed.). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 5: Las magnoliáceas, las miristicáceas y las podocarpáceas. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, CORANTIOQUIA, Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá-Medellín.
Cook, D., F. Gralow y C. Muller de Young. 2001. Diccionario Bilingüe. Koreguaje-Español, Español-Koreguaje. Editorial Alberto Lleras Camargo. Santafé de Bogotá.
CORNARE. 2001. Inventario de humedales e impactos ambientales en el Departamento de Antioquia por municipios y subregiones. http://www.gobant.gov.co/anuario2001/medioamb/me227.htm. Consultada en febrero 14, 2005.
CORPOICA. 2007. Variedades de ñame criollo para la región Caribe colombiana. Resultados de la Investigación Agrícola, Centro de Investigación Turipaná. http://www.turipana.org.co/variedades_name.html. Consultada en febrero 20, 2007.
Correa, J. y H. Bernal. 1990. Especies vegetales promisorias de los países del Convenio Andrés Bello. Secretaría Ejecutiva del convenio Andrés Bello (SECAB), Ministerio de educación y Ciencia de España, Corporación Andina de Fomento (CAF), Bogotá.
Cuadros, H. 1997. Árboles costeños-Palos de Curramba. Editorial Antillas, Barranquilla.
Cuatrecasas, J. 1989. Aspectos de la vegetación natural en Colombia. Perez-Arbelaezia 2:155-283.
Dawe, M.T. 1919. Account of a journey down the Magdalena river through the Magdalena province and the peninsula of Goajira (Colombia). Ministry of Agriculture and Commerce, Bogotá.
Díaz, D. 1998. Estudio etnobotánico de las plantas medicinales empleadas por doña Romelia, Terapeuta tradicional del municipio de Mocoa (Putumayo). Tesis de Pregrado, Departamento de Biología, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Díaz-Piedrahita, S. 1973. Apuntes para la biografía de José Jerónimo Triana. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 14: 81-83.
Díaz-Piedrahita, S. y J. Cuatrecasas. 1999. Asteráceas de la Flora de Colombia, Senecioneae-I, géneros Dendrophorbium y Pentacalia. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Jorge Álvarez Lleras No. 12, Bogotá.
Díaz-Piedrahita, S. y S. Obando. 2002. Novedades en Vernonieae (Asteraceae) de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 26: 347-351.
Díaz-Piedrahita, S. y C. Vélez. 1990. Asteraceae. Heliantheae-I. Steiractinia. Flora de Colombia 13: 5-62.
Díaz-Piedrahita, S. y C. Vélez. 1993. Revisión de las tribus Barnadesieae y Mutisieae (Asteraceae) para la flora de Colombia vol. 1. Monografías del Jardín Botánico José Celestino Mutis, Bogotá.
Dugand, A. 1966. Notas sobre la flora de Colombia y países vecinos. Phytologia 3: 379-400.
Dugand, A. 1976. Palmas de Colombia. Clave diagnóstica de los géneros y nómina de las especies conocidas. Cespedesia 5: 205-255.
Duke, J. 2005. Tico Ethnobotanical Dictionary. http://www.ars-grin.gov/duke/dictionary/tico/q.html. Consultada en octubre 17, 2008.
Echeverry, R. 1984. Flora Apícola Colombiana. Presidencia de la República de Colombia. Bogotá.
Engel, F. 1865. Palmae Novae Colombianae. Linnaea 33: 665-692.
Escobar, L. 1988. Passifloraceae. Flora de Colombia 10: 3-138.
Espinal, L. y E. Montenegro. 1963. Formaciones vegetales de Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá.
Espinal, S. 1980. Apuntes sobre la flora de la región central del Cauca. Universidad del Valle, Cali.
Espinal, L. 1986. Árboles de Antioquia. Universidad Nacional de Colombia, Seccional Medellín.
Espinal, L. 1988. Notas ecológicas sobre Nariño, Quindío y Tolima. Universidad Nacional de Colombia, Seccional Medellín.
Esquivel, H. 1994. Estudio de las especies arvenses de la familia Asteraceae en el departamento del Tolima (Colombia). Tesis de Maestría, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Estupiñán-González, A. C. y D. Jiménez-Escobar. 2010. Uso de las plantas por grupos campesinos en la franja tropical del Parque Nacional Natural Paramillo (Córdoba, Colombia). Caldasia 32:21-38.
Fals-Borda, O. 1980-1986. Historia doble de la Costa. Carlos Valencia Editores, Bogotá.
Fernández Pérez, A. y S. I. Fernández. 1992. Contribución al estudio florístico de la hoya hidrográfica del río Patía. Novedades Colombianas, Nueva Época (Popayán) 5: 27-44.
Fernández-Alonso, J. L. 2001. Bombacaceae neotropicae novae vel minus cognitae - II. Novedades taxonómicas y corológicas en Matisia y Quararibea del norte de Sudamérica. Caldasia 23: 351-382.
Fernández-Alonso, J. L. 2006. Nueva especie colombiana de Browningia (Cactaceae, Cactoideae, Browningieae) potencialmente promisoria para el país. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 30: 19-30.
Fernández-Alonso, J.L. y O. Rivera-Díaz. 2006. Las Labiadas. pp. 385-582. en: García, N. y G. Galeano (eds.) Libro Rojo de Plantas de Colombia. Vol 3: Las bromelias, las labiadas y las pasifloras. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá.
Figueroa, Y. 2004. Guía ilustrada de la flora del desierto de la Tatacoa, Huila, Colombia. Tesis de Pregrado, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Flórez, L. 1982-1983. Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia, Tomos I-VI. Instituto Caro y Cuervo, Bogotá.
Forero González, E. 1983. Connaraceae. Flora de Colombia 2: 1-83.
Freire-Fierro, A. 2002. Monograph of Aciotis (Melastomataceae). Systematic Botany Monographs 62: 1-99.
FUNGESCOL. 2000. Plan de Ordenamiento Territorial, municipio San Bernardo del Viento, Córdoba. Informe Técnico. Montería, Colombia.
Galeano, G. y R. Bernal. 2010. Palmas de Colombia. Guía de Campo. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Galeote, M. 1997. Léxico indígena de flora y fauna en tratados sobre las Indias Occidentales de autores andaluces. Universidad de Granada, Granada.
Galvis, M., S. Guevara y M. Rojas. 2001. Caracterización vegetal y física en los parches de las cuencas de la quebrada Guanentá en el Municipio de Barichara (Santander, Colombia). Informe inédito, Facultad de Ecología, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Gamboa, M. 1993. Contribución al conocimiento de las plantas usadas en medicina popular en el municipio de Quibdó, Departamento del Chocó, Colombia. Tesis de Pregrado, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Palmira.
García, P. 1985. Estudio preliminar de la flora apícola en el municipio de Icononzo, Tolima. Tesis de Pregrado, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
García, N. (ed.). 2005. Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 5: Las magnoliáceas, las miristicáceas y las podocarpáceas. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, CORANTIOQUIA, Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín, Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá-Medellín.
García Barriga, H. 1992. Flora medicinal de Colombia. Segunda edición. Tomos I-III. Tercer Mundo Editores, Bogotá.
García Barriga, H. & E. Forero González. 1968. Mimosaceae, Caesalpiniaceae, Papilionaceae. Catálogo ilustrado de las plantas de Cundinamarca III. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
García Cossio, F. 2003. Salero, diversidad biológica de un bosque Pluvial Tropical(bp-T). Editora Guadalupe, Bogotá.
García Cossio, F. 2006. Malezas asociadas al cultivo de plátano en la parte central del departamento del Chocó. Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó 24: 16-23.
García, N. y G. Galeano (eds.). 2006 Libro Rojo de Plantas de Colombia. Vol 3: Las bromelias, las labiadas y las pasifloras. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia, Ministerio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá.
Gentry A. 2009. Bignoniaceae. Flora de Colombia 25: 1-462.
Giraldo-Cañas, D. 2003. Revisión de las especies colombianas del género Schwartzia (Marcgraviaceae). Caldasia 25: 1-21.
Giraldo-Cañas, D. 2010. Gramíneas (Poaceae) ornamentales y usadas en artesanías en Colombia. Polibotánica 30: 163-191.
Girón, M. 1996. Melitopalinología. Recolección de polen y néctar por Apis mellifera en algunas especies de plantas silvestres y cultivadas del municipio de Salgar Antioquia. Universidad del Quindío, COLCIENCIAS, Armenia-Bogotá.
Glenboski, L. 1983. The Ethnobotany of the Tukuna Indians, Amazonas, Colombia. Biblioteca José Jerónimo Triana, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Gomero Villadiego, G., L. Bracho Liñán, A. Contreras Ávila, J. Romero Ferrer y A. Martínez Reina. 2007. Malezas de importancia económica en arreglo yuca/maíz de la región Caribe colombiana. Resultados de la Investigación Agrícola, Centro de Investigación Turipaná. http://www.turipana.org.co/malezas_yucamaiz.htm. Consultado en febrero 25, 2007.
González G., F. A. 1990. Aristolochiaceae. Flora de Colombia 12: 1-184.
González, F., A. Díaz y P. Lowy. 1995. La flora ilustrada San Andrés y Providencia con énfasis en las plantas útiles. Convenio SENA-Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Gossaín, J. 2003. La balada de María Abdala. Editorial Planeta, Bogotá.
Henderson, A. 1995. Palms of the Amazon. Oxford University Press, New York.
Henderson, A. y G. Galeano. 1996. A revision of Euterpe, Prestoea, and Neonicholsonia (Palmae). Flora Neotropica 72: 1-90.
Hernández de Alba, G. 1983. Diario de observaciones de José Celestino Mutis (1760- 1790). Tomos 1 y 2. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Bogotá.
Hernández Xolocotzi, E. 1971. Exploración etnobotánica y su metodología. Colegio de posgraduados -Escuela Nacional de Agricultura- Sag, Chapingo, México.
Herrera, L. y L. Urrego. 1996. Atlas de polen de plantas útiles y cultivadas de la Amazonia colombiana. Estudios en la Amazonía Colombiana Tomo XI. Tropenbos Colombia, Bogotá.
Herrera Díaz, E.,A.L. Patiño Chaves & M.S. González Insuasti. 2011. Plantas empleadas para la elaboración de artesanías en el corregimiento de Altaquer, Municipio de Barbacoas, Nariño, Colombia. (manuscrito)
Holton, I. F. 1981. La Nueva Granada: Veinte meses en los Andes. Publicaciones del Banco de la República, Bogotá. (Traducción de la versión original de 1857).
Hoyos, S. E. y J. J. Hernández. 1983. Estudio florístico de un bosque en el municipio de San Luis. Trabajo de grado. Instituto de Biología, Universidad de Antioquia, Medellín.
Humboldt, A. y A. Bonpland. 1807. Plantae Aequinoctiales per regnum Mexici, in provinciis Caracarum et Novae Andalusiae, in Peruvianorum, Quitensium, Novae Granatae Andibus, ad Orenoci, Fluvii Nigri, Fluminis Amazorum ripas nascentes, in ordinem digessit Amatus Bompland. F. Schoell, París.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. IGAC. 1977. Zonas de vida o formaciones vegetales de Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá.
Jiménez-Escobar, N.D., A.C. Estupiñán-González, N. Sánchez & C. Garzón. 2009. Etnobotánica de la media montaña de la Serranía del Perijá. En: J. O. Rangel-Ch. (ed.) Colombia diversidad biótica VIII, Media y baja montaña de la Serranía del Perijá, Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CORPOCESAR-REVIVE, Bogotá, pp 393-416
Karsten, H. 1857. Plantae columbianae. Linnaea 28: 387-412.
Killip, E. P. 1931. New plants mainly from western South America III. Journal of the Washington Academy of Sciences 21: 349. 1931.
Kress, J., J. Betancur y B. Echeverry. 1999. Heliconias: Llamaradas de la selva colombiana. Cristina Uribe Editores, Bogotá.
Leguízamo, I. y H. Olaya. 1987. La etnobotánica de los indígenas embera del Alto Sinú. Memorias Primer simposio Colombiano de Etnobotánica. Septiembre 1-4 de 1987-Santa Marta. Corporación Araracuara, Bogotá.
Linares, E. L., G. Galeano, N. García y Y. Figueroa. 2008. Fibras vegetales usadas en artesanías en Colombia. Artesanías de Colombia S.A., Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Lizcano D. J., J. Bittner, S. J. Álvarez, R. Galindo-Tarazona, F. Berbesi, A. Torres, W. Hoffman, L. R. Sánchez, A. O. Gallardo, R. D. Pacheco, J. Sarmiento, S. Álvarez, C. A. Leal, y C. E. Hernández. 2010. Día de la Biodiversidad en Norte de Santander. Grupo de Investigación en Ecología y Biogeografía (GIEB), Universidad de Pamplona, Pamplona, Colombia.
López, R., D. Cárdenas y C. Marín. 1998. Plantas de uso potencial (no maderable) del Guaviare Amazonia Colombiana. (Incluye guía preliminar de campo). Herbario Amazónico Colombiano-COAH, Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas-SINCHI, Bogotá.
López-C. R., J. A. Navarro-L., M. I. Montero-G., K. Amaya-V. y M. Rodríguez-C. 2006. Manual de identificación de especies no maderables del corregimiento de Tarapacá, Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas-SINCHI, Bogotá.
López-Jurado, G. 1977. Nombres científicos y vulgares de las plantas más comunes. Temas de orientación agropecuaria, No 126, Bogotá.
Lozano, G. 1983. Magnoliaceae. Flora de Colombia 1: 1-119.
Lozano, G. y N. de Lozano. 1988. Metteniusaceae. Flora de Colombia 11: 11-55.
Lozano-L., G. y L. M. Quiñones. 1996 Novedad colombiana en el género Bellucia Necker ex Rafinesque (Melastomataceae, Miconieae). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 20: 243-246.
Lozano-Contreras, G., F, González y N. Ruiz-Rodgers. 1994. Hallazgo de Oreomunnea (Juglandaceae) en Suramérica y descripción e una especie nueva en Colombia. Anales del Jardín Botánico de Madrid 52: 13-19.
Luteyn J. L. y Pedraza P. 2007. Neotropical blueberries. The plant Family Ericaceae. http://www.nybg.org/bsci/res/lut2/. Consultada en octubre 16, 2009.
Mahecha, G. y R. Echeverry. 1983. Árboles del Valle del Cauca. Progreso Corporación Financiera S.A., Bogotá.
Mahecha, G. 1997. Fundamentos y metodología para la identificación de Plantas. Proyecto Biopacífico-Ministerio del medio Ambiente, Bogotá.
Mahecha, G., R. Rodríguez y L. Acero. 1984. Estudio dendrológico de Colombia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.
Marín, M. F. 1993. Aspectos etnobotánicos de algunas plantas relacionadas con los ciclos biológicos femeninos entre los Embera de Dabeiba, Antioquia. Trabajo de grado, Instituto de Biología, Universidad de Antioquia, Medellín.
Mendoza, H. y B. Ramírez. 2000. Plantas con flores de La Planada. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Fundación para la Educación Superior Social, Fondo Mundial para la Naturaleza, Bogotá.
Mendoza, H. y Ramírez, B. 2006 .Guía ilustrada de géneros de Melastomataceae y Memecylaceae de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá.
Mesa-Castellanos, L. 2005. Fracciones de plantas medicinales vendidas en las plazas de mercado de Bogotá, Colombia. Tesis de Pregrado, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Molano, A. 2001. Desterrados. Crónicas del desarraigo. El Áncora Editores, Bogotá.
Molina, L., G. Sánchez y G. Mauricio. 1995. Guía de árboles, Santafé de Bogotá. DAMA. Colección Tercer Milenio, Bogotá.
Montero Carvajal, D. 2008. El angustioso despertar del ‘Abuelo Cabeza Rucia’ El Espectador, abril 19. http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo-el-angustioso-despertar-del-abuelo-cabeza-rucia Consultado en abril 19, 2008.
Montes Giraldo, J.J. 1981. Medicina popular en Colombia: vegetales y otras sustancias usadas como remedios. Instituto Caro y Cuervo, Bogotá.
Morales, M. 1997. Estudio de la Familia Meliaceae y su potencial de uso para Colombia. Tesis de Maestría, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Morales, S., T. Varón y J. Londoño. 2000. Palmas ornamentales. Especial Impresores, Medellín.
Mora-Osejo, L. E. 1984. Halogaraceae. Flora de Colombia 3: 5-176.
Moreno, J. 1997. Caracterización forestal para el Departamento del Guaviare. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico, C.D.A., San José del Guaviare.
Moreno, J. y W. Devia. 1982. Procedencia del polen y la miel almacenados por las abejas Apis mellifera Linneo, Melipona eburnea Friese y Trigona Tetragonisca angustula Latreille (Hymenoptera: Apidae) en el municipio de Arbeláez (Colombia: Cundinamarca). Tesis de Pregrado, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Mori, S., J. García-González, S. Ángel y C. Alvarado. 2010. Grias purpuripetala (Lecythidaceae), a new purple-flowered species from southern Colombia. Brittonia 62: 105-109.
Mozo Morrón, T. 1968. Catálogo de especies forestales Colombianas: nombres vernáculos y científicos. Manuscrito inédito, Bogotá.
Murillo, J. 1999. Composición y distribución del género Croton (Euphorbiaceae) en Colombia con cuatro especies nuevas. Caldasia 21: 141-166.
Murillo, J. 1999. Revisión sistemática de la tribu Conceveibinae (Euphorbiaceae). Tesis de Maestría, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Murillo, J. y P. Franco. 1995. Las euforbiáceas de la región de Araracuara. Estudios en la Amazonía IX. Tropenbos Colombia, Bogotá.
National Research Council. 1989. Lost Crops of the Incas: Little-known plants of the Andes with promise for worldwide cultivation. National Academic Press, Washington, D.C.
Naudin, C. V. 1852. Melastomacearum monographicae descriptionis. Annales des Sciences Naturelles, Botanique, sér. 3, 18(2): 134.
Navia, J. 2005. Habitantes de caserío de Sucre tratan de espantar supuestos espíritus que han poseído a 27 niños. http://eltiempo.terra.com.co/naci/2005-03-20/ARTICULO-WEB-_NOTA_INTERIOR-2014771.html. Consultada en marzo 20, 2005.
Orozco, C. 1996. Plantas útiles en cestería y sus estrategias de aprovechamiento en la comunidad embera de Jaidukamá, Ituango, Antioquia. Tesis de Pregrado, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
Otero, R., R. Fonnegra, S. Jiménez, V. Núñez., N. Evans., S. Alzate., M. García., M. Saldarriaga., G. del Valle., R. Osorio., A. Díaz., R. Valderrama., A. Duque y H. N. Vélez. 2000. Snakebites and ethnobotany in the northwest region of Colombia. Part I: Traditional use of plants. Journal of ethnopharmacology 71:493-504.
Pabón, M. 1981. Flora genérica de Colombia: Familia Ericaceae, subfamilia Vaccinioideae, tribu Thibaudieae. Tesis de Pregrado, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Parra-O., C. 2001. Una nueva especie de Calyptranthes SW. (Myrtaceae) de Colombia. Caldasia 23: 435-439.
Parra-O., C. 2003. Revisión taxonómica de la Familia Myricaceae en Colombia. Caldasia 25: 23-64.
Patiño, V. 1964. Plantas cultivadas y animales domésticos en América Equinoccial. II. Plantas alimenticias. Imprenta Departamental, Cali.
Pazos, A. 1966. Glosario de quechuismos Colombianos. Imprenta del Departamento, Pasto.
Pedraza, L. 2000. Las plantas con flores de los alrededores de la laguna de Chisacá, Sumapaz. Tesis de Pregrado, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Pérez, A. 1984. Relaciones ornitoforestales dentro de robledales en las inmediaciones de Labores, Antioquia. Trabajo de grado, Instituto de Biología, Universidad de Antioquia, Medellín.
Pérez, C. M. y L. F. Gutiérrez. 1996. Estudio de la vegetación en cuatro estados sucesionales en las zonas aledañas a la hidroeléctrica Porce II. Trabajo de grado, Instituto de Biología, Universidad de Antioquia, Medellín.
Pérez, L. 1981. Plantas colombianas que afectan a la reproducción. Tesis de Pregrado, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Pérez Arbeláez, E. 1978. Plantas útiles de Colombia. Litografía Arco, Bogotá.
Pinto Escobar, P. 1968. Lista de nombres vernáculos de las gramíneas colombianas. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 12: 253-267.
Prance, G. T. 2001. Dichapetalaceae. Flora de Colombia 20: 1-62.
Prance, G. T. 2001. Chrysobalanaceae. Flora de Colombia 19: 1-292.
Quiñones, L. M. 2001. Diversidad de la familia Melastomataceae en la Orinoquia colombiana. Biblioteca José Jerónimo Triana 15. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Ramírez, P. 1952. Diccionario indio del Gran Tolima. Editorial Minerva, Bogotá.
Rentería, E. 1988. Revisión de las especies colombianas del género Mauria Kunth. Tesis de Maestría, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Rentería, I. S. 1994. Contribución al conocimiento del género Alchornea (Euphorbiaceae). Tesis de Pregrado, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Ríos R, M., P. Giraldo R. y D. Correa Q. 2004. Guía de frutos y semillas de la cuenca media del río Otún. Fundación Ecoandina-Wildlife Conservation Society, Cali.
Rippstein, G., G. Escobar y F. Motta. (eds.). 2001. Agroecología y biodiversidad de las sabanas en los Llanos Orientales de Colombia. Centro Internacional de Agricultura Tropical, Palmira.
Rodríguez, G. 2001. Inventario florístico de un bosque seco tropical (bs-T) en la Hacienda El Ceibal, Santa Catalina (Bolívar), con énfasis en las especies asociadas a la dieta del tití cabeciblanco (Saguinus oedipus). Tesis de Pregrado, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Romero Castañeda, R. 1965. Flora del centro de Bolívar. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Romero Castañeda, R. 1991. Frutas silvestres de Colombia. 2a. Edición. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Bogotá.
Rosado, J. 2002. Farmacopea guajira. Plantas medicinales desérticas y sus usos por los guajiros. GE y R Creatividad Ltda., Riohacha.
Sahagún, B. de. 2001. Historia general de las cosas de la Nueva España. Edición de Juan Carlos Temprano. Crónicas de América. Dastin. Madrid.
Salgado, R., J. Álvarez, M. Bertel, M. González, L. Maza y L. Torregroza. 2003. Efecto de la época del parto y del sistema de amamantamiento sobre la eficiencia reproductiva de vacas del sistema doble propósito MVZ-Córdoba 8(2): 323-328.
Salinas N. R. y J. Betancur. 2005. Las ericáceas de la vertiente pacífica de Nariño, Colombia. Instituto de Ciencias Naturales e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá.
Sanabria, O. L. 2001. Manejo vegetal en agroecosistemas tradicionales de Tierradentro, Cauca, Colombia. Editorial Universidad del Cauca. Serie Estudios Sociales, Popayán.
Sánchez, H. 1989. Pepabotonë peliwaisi. Editorial Townsend, Instituto Lingüístico de Verano, Bogotá.
Sánchez, M. 1997. Catálogo preliminar comentado de la flora del Medio Caquetá. Tropenbos Colombia, Bogotá.
Santana, E. 1994. Las especies de Draba de la Cordillera Oriental colombiana. Tesis de Maestría, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Serrato, J. 1985. Los principales árboles en cada una de las formaciones vegetales de Colombia. Ministerio de Agricultura, Bogotá.
Skerman, P.J y F.Riveros. 1992. Gramíneas tropicales. FAO, Roma.
Smith, N., J. Williams., D. Plucknett y J. Talbot. 1992. Tropical forests and their Crops. Comstock Publishing Associates, Ithaca, U.S.A.
Solano, G., E. Lázaro, G. Iguarán, J. Ortiz, J. L. González y M. Pimienta. 2003. Etnobotánica Wayuu en la Serranía de la Makuira. Universidad de la Guajira-COLCIENCIAS-BID, Centro de Investigaciones, Facultad de Ciencias de la Educación, Riohacha.
Sparre, B. y L. Andersson. 1991. A taxonomic revision of the Tropaeolaceaae. Opera Botanica 108: 1-139.
Stevenson, D. W. 2001. Cycadales. Flora de Colombia 21: 1-92.
Stevenson, P., M. C. Castellanos. y M. J. Quiñones. 2000. Guía de los frutos de los bosques del Río Duda, La Macarena, Colombia. Asociación de la Defensa de la Reserva de la Macarena. Netherlands Committe for IUCN, Tropical Rain Forests Programme, Bogotá.
Struwe, L. y V.A. Albert. 2004. A Monograph of Neotropical Potalia Aublet (Gentianaceae: Potalieae). Systematic Botany 29: 670-701.
Tobar, M. E. , D. Pérez, A. Pérez y M. Giraldo. 2004. Pueblo Cofán. Los navegantes del río Putumayo. Fundación Zio-A’i, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá.
Toro, J. L. 2000. Árboles y arbustos del Parque Regional Arví. Corantioquia, Medellín.
Toro M., J. L. y G. L. Vanegas A. 2003. Flora de los páramos y bosques altoandinos del noroccidente medio de Antioquia. Corantioquia, Medellín.
Torres, J. H. 1983. Contribución al conocimiento de las plantas tánicas registradas en Colombia. Biblioteca José Jerónimo Triana No. 2. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Torres, J. H. 1983. Contribución al conocimiento de las plantas tintóreas registradas en Colombia. Biblioteca José Jerónimo Triana No. 3. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Torres, M. y M. Acevedo. 1980. Inventario de plantas medicinales de frecuente consumo en la ciudad de Bogotá. Tesis de Pregrado, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Triana, J. J. 1853. Nuevos jéneros i especies de plantas para la flora neo-granadina. Imprenta del Neo-Granadino, Bogotá.
Triana, J. J. 1858a. Plantes usuelles de la Nouvelle-Grenade. Bulletin de la Societé Botanique de France 5: 86-91.
Triana, J. J. 1858b. Plantes usuelles de la Nouvelle-Grenade. Bulletin de la Societé Botanique de France 5: 500-504.
Triana, J. J. y J. E. Planchon. 1872. Prodromus Florae Novo-Granatensis ou énumeration des plantes de la Nouvelle Grenade avec description des espèces nouvelles. Annales des Sciences Naturelles, série 5. 14: 286-325.
Triana, J. J. y J. E. Planchon. 1872. Prodromus Florae Novo-Granatensis ou énumeration des plantes de la Nouvelle Grenade avec description des espèces nouvelles. Annales des Sciences Naturelles, série 5. 15: 352-382.
Triana, J. J. y J. E. Planchon 1872. Prodromus Florae Novo-Granatensis ou énumeration des plantes de la Nouvelle Grenade avec description des espèces nouvelles. Annales des Sciences Naturelles, série 5. 16: 361-382.
Triana, J. J. y J. E. Planchon. 1873. Prodromus Florae Novo-Granatensis ou énumeration des plantes de la Nouvelle Grenade avec description des espèces nouvelles. Annales des Sciences Naturelles, série 5. 17: 111-194.
Uribe, C. y J. Betancur 1997. Flora del Llano. Serie Naturaleza de la Orinoquia. Cristina Uribe Editores, Bogotá.
Uribe, J. A. 1941. Flora de Antioquia. Imprenta Departamental, Medellín.
Uribe, J. A. 1958. El niño naturalista. Imprenta Departamental, Medellín.
Uribe Uribe, L. 1971. Botánica para segundo año de enseñanza media. Editorial Voluntad, Bogotá.
Uribe, Uribe, L. 1972. Passifloraceae, Begoniaceae, Melastomataceae. Catálogo Ilustrado de las Plantas de Cundinamarca V. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Urrego, D. 2001. Listado de nombres científicos y comunes de las especies más importantes del medio Atrato, Municipio de Vigía del Fuerte, Antioquia. Informe del Proyecto: Fundamentos biológicos para el aprovechamiento sostenible de productos de las especies Euterpe oleracea y Oenocarpus bataua en el medio Atrato, Colombia. COLCIENCIAS, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Valderrama, N. 2005. Frutos y semillas medicinales vendidas en plazas de mercado de Bogotá, Colombia. Tesis de Pregrado, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Vargas, R. 1984. Agrostología “conferencias”. Universidad del Tolima, Ibagué.
Vargas, W. 2002. Guía ilustrada de las plantas de las montañas del Quindío y los Andes Centrales. Universidad de Caldas, Manizales.
Vargas Barón, G. 1996 Cuentos, mitos y leyendas del Llano. Corpes Orinoquia, Villavicencio.
Vargas Barón, G. 2007. Glosario de Casanare. http://www.guafa.com/casanare/g.html. Consultada en junio 6, 2007.
Varón, T. y L. Morales. 1996. Árboles del Valle de Aburrá. Editorial Colina, Medellín.
Vélez Nauer, M., C. A. Agudelo y D. Macías. 1998. Flora arvense de la región cafetera centroandina de Colombia. Monografías de la Flora Andina No. 1. Herbario Universidad del Quindío, Armenia.
Vieira, C., A. Matallana y M. T. Matallana. 1998. Guía práctica ilustrada de los manglares del Pacífico Colombiano. Fundación NATURA-Colombia, Bogotá.
Villalobos, S., O. Vargas y S. Melo. 2007. Uso, manejo y conservación de "yosú", Stenocereus griseus (Cactaceae), en la Alta Guajira colombiana. Acta Biológica Colombiana 12: 99-112.
Zuloaga, J. 1995. Diversidad de población, hábitos alimenticios y anotaciones sobre hábitat natural del jaguar (Panthera onca L.) en la depresión inundable del bajo Río San Jorge, Colombia. Tesis de Pregrado, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.